¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre


Violencia doméstica, violencia de género, violencia contra la mujer. En distintos medios vemos distintos nombres para hacer referencia a un mismo problema. Se trata de una problemática que ocurre en distintos ámbitos, hacia distintos grupos y de distintas formas. La terminología “violencia basada en género” o en su forma más completa, “violencia sexual y basada en género” es una forma de englobar este desafío multifacético. Te contamos qué significa.

La definición de violencia basada en género

Las Naciones Unidas definen a la violencia sexual y basada en género como “cualquier acto lesivo basado en relaciones de poder desiguales dirigido contra personas o grupos de personas en función de su género, identidad o expresión de género u orientación sexual”. El término abarca diferentes tipos de violencia ejercida en diferentes ámbitos, como veremos más abajo. Además, es inclusivo: no se limita únicamente a mujeres y niñas.

El término violencia basada en género también considera realidades de victimización y violencia dirigidas a personas con identidades y expresiones de género no binarias. También permite un enfoque interseccional; es decir, que considera como la violencia interactúa con las múltiples y complejas estructuras identitarias a las que una persona se refiere (o es referida), como la pertenencia étnica, raza, clase social, edad, discapacidad, estatus migratorio u otros.

Cómo ocurre la violencia

La violencia basada en género se manifiesta de distintas formas. Estas son algunas de ellas:

•Física: Tal vez el primer tipo de violencia en la que pensamos al referirnos a esta problemática. Es aquella que causa o busca causar daño mediante el uso de la fuerza física.

•Sexual: obligar a una persona a participar de un acto sexual sin su consentimiento. Hablamos de cualquier tipo de acto sexual, no solamente violación. Cualquier avance no consentido es violencia sexual.

•Psicológica: Nos referimos en este caso a provocar miedo a través de la intimidación y la manipulación. Cada vez más se está ganando reconocimiento de cómo la violencia psicológica tiene el mismo potencial de dañar que la física.

•Económica: es el tipo de violencia que se ejerce mediante el impedimento, limitación o control sobre la autonomía salarial, ingreso, o desempeño laboral de una persona.

Dónde ocurre la violencia

La violencia basada en género puede además ocurrir en múltiples ámbitos. Esto también nos ha llevado, desde el BID a pensar en soluciones que se adapten a las formas y contextos donde persisite esta problemática. Algunos ejemplos que abarcan diferentes dimensiones del problema son:

El hogar

Gran parte de los casos de violencia basada en género ocurren en los propios hogares. En América Latina y el Caribe, se estima que el 29.8 % de las mujeres que alguna vez han tenido pareja han sufrido violencia de su parte. El programa virtual “Hablemos Entre Patas” apoyado por el BID promueve masculinidades sanas mediante la educación sobre resolución no violenta de conflictos interpersonales y la división equitativa de tareas del hogar. La iniciativa alcanzó a 1355 hombres en 555 distritos de Perú, de los cuales 87% reportó tener mejor comunicación con su pareja gracias al programa.

El trabajo

Datos del BID de Bolivia, Colombia y Perú indican que cuatro de cada diez mujeres pasó por alguna situación de acoso sexual laboral en 2020 y 2021. La herramienta digital ELSA, desarrollada por GenderLab con el apoyo y financiamiento del BID, permite a las organizaciones implementar una cultura de prevención frente al acoso sexual laboral basada en evidencia. La iniciativa ha alcanzado a empresas de más de diez países recogiendo información de la organización y de su personal, elaborando planes de acción con base en algoritmos y acompañando en su implementación.

Los espacios públicos

Las mujeres también sufren violencia basada en género en espacios públicos, como la calle o el transporte público. Por ejemplo, una encuesta indicó que en Bogotá el 64% de las mujeres han sufrido acoso sexual en el transporte público. Con apoyo del BID, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) está implementando los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en la primera línea de metro en la ciudad. Esto quiere decir que la prevención de violencia basada en género está presente desde el diseño de estaciones vigiladas y seguras hasta la capacitación del personal.

Por un futuro libre de violencia basada en género

Solo en la región de América Latina y el Caribe (ALC), un 34% de mujeres, entre 15-49 años ha sufrido violencia física y/o sexual alguna vez en la vida, comparado con un 31% de las mujeres a nivel mundial.

Las diferentes dimensiones en las que se manifiesta o la simple amenaza de sufrirlas imposibilita el desarrollo de una vida plena a las personas a las que les afecta; y a su vez, impide la obtención de sociedades más seguras, equitativas y productivas.

Fuente https://blogs.iadb.org/igualdad/es/llamemos-a-la-violencia-por-su-nombre/November 22, 2021 Por Lucía Rios Bellagamba - Mariangela Mendoza 1 Comentario

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

https://www.osde.com.ar/index.html#!osde-servicios-y-cobertura-detalle.html?id=842

Ocultar

Leer más

¿Sabías cuáles son los requisitos para acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo?


IVE

¿Sabías cuáles son los requisitos para acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo?

Encontrarse dentro de las 14 semanas inclusive de gestación. Para ello la persona gestante tiene derecho a ser informada desde la primera consulta de su edad gestacional y a solicitar la IVE en ese mismo momento si así lo decidiera.

Firmar el “consentimiento informado”. El consentimiento es el proceso por medio del cual una persona, tras recibir toda la información necesaria y tomar una decisión, autoriza o no al profesional de la salud para realizarle una práctica sanitaria. Está enmarcado en los principios de autonomía de las personas, confidencialidad, privacidad y acceso a la información.

En el caso de la IVE/ILE el consentimiento debe darse, en general, por escrito. Lo central es que este documento sea claro y accesible, y puede emitirse en cualquier formato braille, manuscrito, digital, audio, etc.) o idioma, incluyendo lenguas originarias.

¿Necesitas consultar por una IVE?
Si sos paciente de hospital: Teléfono 11 2767-8062
Si nunca te atendiste en el hospital: Teléfono 0800-222-3444

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

https://www.osde.com.ar/index.html#!osde-servicios-y-cobertura-detalle.html?id=842

Ocultar

Leer más

Identidad de Género. Conocé tus derechos


Identidad de Género

Conocé tus derechos

Cuando conocemos nuestros derechos, tenemos más herramientas para exigir que se cumplan.

Todas las personas tienen derecho a que su identidad de género sea reconocida según su propia vivencia. Conocé qué dice la Ley 26.743.

Toda persona tiene derecho:

* Al reconocimiento de su identidad de género;
* Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
* A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

https://www.osde.com.ar/index.html#!osde-servicios-y-cobertura-detalle.html?id=842

Ocultar

Leer más

Día mundial del cáncer de próstata


¿Qué es la próstata?

Es una glándula que solo tienen los hombres y se encuentra entre la vejiga y el recto. Produce parte del líquido que conforma el semen. Tiene el tamaño de una nuez y va creciendo con la edad.

¿Qué es el cáncer de próstata?

Es el cáncer más frecuente en hombres. Se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control y pueden invadir otras partes del cuerpo. Si tienes familiares cercanos con esta enfermedad (padre o hermano), el riesgo de padecerlo se duplica.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

En las etapas iniciales, puede no haber síntomas.
Dificultad para iniciar la micción.
Esfuerzo para orinar.
Chorro miccional de menor calibre y fuerza.
Necesidad de orinar más frecuente, especialmente por la noche.
Sensación de vaciamiento incompleto.
Sangre en la orina.
La debilidad de las piernas, pies, la pérdida del control de la vejiga o intestinos, así como el dolor en cadera, columna, costilla o huesos, pueden indicar una enfermedad más avanzada.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

Prueba sanguínea de antígeno prostático (PSA).
Ultrasonido prostático vía abdominal o transrectal.
Examen digital prostático a criterio del especialista en urología.
Biopsia prostática.
Otros estudios especiales solicitados por el especialista en Urología.

¿Quién debe someterse a un estudio de Próstata?

Todos los hombres después de los 50 años o después de los 45 que tengan familiares afectados. Un diagnóstico oportuno, permite ofrecer tratamientos más sencillos y reducir el riesgo de morir por Cáncer de Próstata.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

13 de noviembre: Día Nacional de la Lucha contra el Grooming


¿Qué es el grooming?

Es el acoso sexual de una persona adulta a un niño, niña o adolescente por medio de Internet. Las personas que lo realizan se llaman groomers o acosadores.

¿Qué ley protege a los niños, niñas y adolescentes del grooming?

Desde diciembre del 2013 se incorporó el grooming como delito al Código Penal. El artículo 131 establece una pena de prisión de 6 meses a 4 años.

¿Cómo actúa la persona acosadora?

El acosador suele crear un perfil falso en redes sociales, aplicaciones o videojuegos multijugador. Se hace pasar por una persona menor de edad para generar confianza y tener una relación de amistad con niños, niñas o adolescentes. Luego, le pide a la víctima fotos o videos con contenido sexual. Cuando lo consigue, chantajea y amenaza con hacer público ese material si no envía nuevas fotos o videos o si no acepta un encuentro personal. Otras veces, si existe una relación de confianza, puede que la víctima acceda a un encuentro personal con el acosador. En otras ocasiones, el acosador obtiene fotos o videos de la víctima mediante el robo de contraseñas, hackeo de dispositivos o de cuentas. Posteriormente inicia el período de chantaje.

¿Dónde puedo pedir asesoramiento?

Equipo de Niñ@s contra la explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y grooming. Es un Equipo que asesora y acompaña a la familia hasta el momento de hacer la denuncia. Podés llamar al 137 o escribir a equiponinas@jus.gov.ar Av. España 2591 4° piso, Sector D | Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Dónde puedo hacer la denuncia?

Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) ubicada en Sarmiento 663, 6º piso, CABA. Tel. (5411) 5071-0040

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

FUENTE: https://www.argentina.gob.ar/ justicia/convosenlaweb/ situaciones/guia-paraadultos-grooming

Ocultar

Leer más

19 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA


19 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Cada 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a las personas, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace años, parece ir en crecimiento en cuanto a estadísticas. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de por qué las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus pechos.

El cáncer de mama es una patología que si se diagnostica a tiempo tiene un porcentaje de curación que puede llegar al 98%. La detección se realiza por medio de una mamografía, que es una radiografía de las mamas. Con este estudio es posible encontrar la lesión cuando es muy pequeña y todavía no se palpa. Esto permite que haya más posibilidades de curación. Se trata de un estudio no invasivo, que no provoca dolor y utiliza bajas dosis de radiación.

Se recomienda que todas las mujeres entre los 40 y 70 años, se realicen una mamografía anual. Aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama u otros tipos de cánceres, deben consultar al médico para ver cómo realizar los controles y a qué edad iniciarlos.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA?

Cuando el nódulo es pequeño puede que no produzca ningún síntoma y sólo se encuentre con la mamografía. En cambio, los nódulos más grandes pueden causar: bultos (nódulos palpables), hundimiento en la mama, cambios (retracción) o sangrado en el pezón, y/o enrojecimiento (piel de naranja).

Un estilo de vida saludable disminuye las posibilidades de riesgo de cáncer de mama.

Recomendaciones:
#1. Hacer ejercicio físico.
#2. No fumar.
#3. Reducir el consumo de grasas.
#4. Incorporar vegetales a la dieta.
#5. Moderar el consumo de alcohol.
#6. Mantener el peso dentro de los límites normales.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA


SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre 1 y 7 de agosto, AMPAR se suma a la campaña a favor del mejor alimento que puede recibir tu bebé: leche materna. La leche materna tiene todas las proteínas, grasas e hidratos que el bebé necesita y los anticuerpos que la mamá le pasa al recién nacido que no tiene defensas inmunológicas. Con la leche materna el bebé está más protegido.

Mucho amor
La lactancia además de proporcionar defensas al organismo tiene otros efectos en el aspecto afectivo que son fundamentales para el desarrollo del bebé. Ese contacto entre madre e hijo crea un vínculo maravilloso; permite que el bebé perciba la voz, el olor,el latido cardíaco de la madre y reviva las mismas sensaciones que tenía en el vientre materno. Eso lo reconforta, le da seguridad y confianza para seguir creciendo sano y feliz.

Bebés protegidos
Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la lactancia materna reduce en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias. Además, ayuda a prevenir otras enfermedades futuras como alergias, obesidad infantil, problemas digestivos, infecciones urinarias y diarrea. La OMS recomienda la lactancia ma- terna exclusiva hasta los 6 meses y, luego seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años.

Ventajas para la mamá
Dar de mamar también es bueno para las madres: reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario y ayuda a que el útero vuelva a su tamaño. También utiliza el exceso de reservas de grasa del embarazo y te da la oportunidad de sentarte y relajarte durante un largo día y así te ayuda a hacer frente a las exigencias de la maternidad. Te da la confianza de saber que le estás dando a tu bebé el mejor comienzo posible en la vida. Si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda y asesoramiento.

No te pierdas esta experiencia gratificante.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Estrés vs. ansiedad: Cómo identificar la diferencia


Estrés vs. ansiedad: Cómo identificar la diferencia

El estrés y la ansiedad son una parte natural de la respuesta de lucha o huida y la reacción del cuerpo al peligro. El propósito de esta respuesta es asegurarse de que una persona está alerta, enfocada y lista para enfrentar la amenaza. Tanto el estrés como la ansiedad son normales, aunque, algunas veces, pueden abrumar a las personas.

El estrés y la ansiedad son parte de la respuesta natural de lucha o huida del cuerpo. Cuando alguien se siente bajo amenaza, su cuerpo libera las hormonas del estrés.

Las hormonas del estrés hacen que el corazón lata más rápido, lo que causa que se bombee más sangre a los órganos y extremidades. Esta respuesta permite que una persona esté lista para luchar o escapar. También respiran más rápido y su presión sanguínea aumenta.

Al mismo tiempo, los sentidos de una persona se agudizan más y su cuerpo libera nutrientes en la sangre para asegurarse de que todas las partes tengan la energía que necesitan.

Este proceso ocurre de forma rápida y los expertos lo llaman estrés. La ansiedad es la respuesta del cuerpo a ese estrés. Muchas personas reconocerán la ansiedad como la sensación de estrés, intranquilidad o temor que alguien tiene antes de un evento importante. Esto las mantiene alertas y conscientes.

La respuesta de luchar o huir puede activarse cuando alguien enfrenta una amenaza física o emocional, real o percibida. Aunque puede ser útil, para algunas personas, puede interferir con la vida diaria.

Síntomas

Existen muchas similitudes entre los síntomas del estrés y la ansiedad. Cuando alguien está estresado, puede experimentar:

• ritmo cardíaco más rápido
• respiración más rápida
• pensamientos de ansiedad
• mal humor, irritabilidad o enojo
• infelicidad general
• sensación de agobio
• soledad
• náuseas
• mareos
• diarrea o estreñimiento

Cuando alguien está ansioso, podría experimentar:

• ritmo cardíaco más rápido
• respiración más rápida
• sensación de intranquilidad o temor
• sudoración
• diarrea o constipación
• nerviosismo
• tensión
• intranquilidad

Cómo diferenciar entre el estrés y la ansiedad:

El estrés y la ansiedad son parte de la misma reacción del cuerpo y tienen síntomas similares. Esto significa que puede ser difícil diferenciarlos.

El estrés tiende a ser por un corto tiempo y es la respuesta a una amenaza reconocida. La ansiedad puede permanecer y algunas veces parecer como si nada la desencadenara.

Tratamiento y control

Las personas pueden tratar o controlar el estrés y la ansiedad de diferentes maneras, como:

Estrategias de relajación

Las estrategias de relajación pueden ayudar a las personas a enfrentar el estrés y la ansiedad. Estas incluyen:

• ejercicios de respiración
• enfocarse en una palabra tranquilizante, como “paz” o “calma”
• visualizar un escenario tranquilo, como una playa o una pradera
• practicar yoga
• practicar tai chi
• contar lentamente hasta 10

Hacer ejercicio

La actividad física puede ayudar a las personas a enfrentar las situaciones estresantes. Esto podría ser una caminata vigorosa, un paseo en bicicleta o correr. Los movimientos fluidos de las actividades como el yoga y qi gong también pueden ayudar a las personas a sentirse calmadas.

Conversar sobre el tema
Conversar sobre sus preocupaciones, ya sea personalmente, por teléfono o por internet, puede ayudar a las personas a aliviar el estrés. Las personas podrían conversar con un amigo, pareja, familiar o compañero de trabajo, si es alguien en quien confían. La Asociación de la Ansiedad y la Depresión de Estados Unidos (ADAA, por sus siglas en inglés) aconseja que las personas deben proteger su mente y cuerpo y tomar acción cuando puedan.

Las personas pueden:

• aceptar que no pueden controlar todo
• conformarse con lo mejor que tienen en lugar de esperar la perfección
• conocer qué desencadena su estrés y ansiedad
• limitar la cafeína y el alcohol
• comer comidas bien equilibrada
• dormir suficiente

• hacer ejercicios todos los días

Cuándo consultar al médico:

El estrés y la ansiedad no siempre son algo malo. Son reacciones naturales de corto plazo que las personas necesitan para mantenerse seguras.
Si alguien empieza a sentirse estresado o ansioso, todo el tiempo, o gran parte del tiempo, debe hablar con un médico. Puede sufrir de estrés crónico o trastorno de ansiedad.

Las señales de advertencia que debes tener en cuenta incluyen:

• exceso de ansiedad que interfiere con la vida cotidiana
• uso inadecuado de fármacos y alcohol para tratar el estrés o la ansiedad
• temores irracionales
• un cambio significativo en los hábitos de sueño
• un cambio significativo en los hábitos de alimentación
• un cambio significativo en los hábitos de higiene personal
• estado de ánimo bajo por mucho tiempo
• autolesiones o pensamientos sobre hacerte daño
• pensamientos suicidas
• sensación de perder el control

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

6 claves para mantener sano tu cerebro


6 claves para mantener sano tu cerebro

Haz ejercicio físico
La actividad física aumenta las conexiones entre neuronas y la llegada de oxígeno a tus células.

Sigue una dieta equilibrada
Evita alimentos ultraprocesados. Reduce la sal, el ázucar y los ácidos grasos saturados.

Mantén la mente activa
Potencia la relaciones sociales y afectivas. Ríe, lee, baila, conversa, viaja o ve al cine.

Duerme bien
El sueño afianza las conexiones entre neuronas que se generan con nuevos aprendizajes.

Controla el estrés
Aprende a relajarte y a vivir más tranquilo/a. Mantén una actitud positiva en la vida.

Evita sustanias tóxicas
Abandona el tabaco, no consumas drogas y modera o elimina el consumo de alcohol.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

MITOS SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE


MITOS SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE

Si tengo piercing y tatuajes, no puedo donar sangre. ¡FALSO!
El tiempo de espera luego de la realización de piercing y tatuajes es de un año.

Donar engorda. ¡FALSO!
La donación no provoca cambios de peso.

Si dono sangre voy a estar débil y tendré que reposar. ¡FALSO!
Luego de realizar la donación, se puede continuar con las actividades diarias normales.

Tengo que estar en ayunas. ¡FALSO!
La donación se puede llevar a cabo, aunque la persona haya comido o bebido minutos antes del acto, de hecho, es recomendable que no vaya en ayunas.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco


31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco

El cultivo y el consumo de tabaco es perjudicial para nuestra salud, la de los agrícultores y la del planeta. La industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco, con lo que contribuye a la crisis alimentaria mundial.

Objetivos de la campaña

Movilizar a los gobiernos para que pongan fin a las subenciones al cultivo de tabaco y destinen los recursos ahorrados a programas de sustitución de cultivos que ayuden a los agricultores a realizar la transición y mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición.

Concienciar a las comunidades sobre las ventajas de abandonar el tabaco y dedicarse a cultivos sostenibles.

Apoyar la lucha contra la desertificación y la degradación del medio ambiente mediante la reducción del cultivo de tabaco.

Denunciar las maniobras de la industria para obstaculizar el trabajo orientado a unos medios de vida sostenibles.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

5 de mayo: Día Mundial de la Enfermedad Celíaca


5 de mayo: Día Mundial de la Enfermedad Celíaca

¿Qué es la Enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética y disminuye su capacidad de absorber nutrientes.

¿Qué síntomas se pueden presentan?

Diarrea crónica o malabsortiva.
Distensión abdominal y dolor.
Pérdida de peso.
Desnutrición.
Anemia.
Aftas orales.
Constipación.
Baja estatura.
¿Cómo se diagnostica?

Con un simple análisis de sangre que incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA eIg A Total. El diagnóstico se confirma a través de una biopsia intestinal, que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.

Si tenés familiares cercanos celíacos consulta con tu médico de cabecera si debés hacerte estudios.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Campaña Vacunación Antigripal 2024


GRUPOS CONSIDERADOS DE RIESGO 100% COBERTURA

Pacientes considerados grupo de riesgo que deben concurrir con credencial de OSDE, DNI y receta con el diagnóstico que indique la patología son:

Embarazadas: deben concurrir con la credencial de OSDE con PMI habilitado. Si aún no ha sido tramitado deberán presentar certificado médico que indique dicha condición.

Puérperas: hasta el egreso de la maternidad máximo 10 días después del parto y si no la recibieron durante el embarazo.

Niños y adultos: de 2 años a 64 años de vida (inclusive) que presenten alguna de las patologías de riesgo: enfermedades respiratorias, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica), enfermedades cardíacas, pacientes oncohematológicos y trasplantados y otros como personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.

Convivientes: de enfermos oncohematológicos, de bebés prematuros menores de 1.500 grs., entre otros.

En caso de patología solicita tu receta a tu médico de cabecera.

Solicita turno previo a:
www.previvax.com.ar / 4304-4144 (opción1) o www.vacunar.com.ar / 0810-444-8228


Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.


Ocultar

Leer más

Alerta sobre el aumento de mosquitos


ALERTA SOBRE EL AUMENTO DE MOSQUITOS

Frente al significativo aumento de circulación de diferentes tipos de mosquitos en la provincia de Buenos Aires, es importante que estés alerta.

En este momento están presentes dos tipos:

Uno es el Aedes albifasciatus y puede transmitir Encefalitis Equina del Oeste.
Otro es el Aedes aegypti y puede transmitir dengue, zika y chikungunya.

Es posible que tengas dengue ante la aparición de FIEBRE acompañada de alguno de estos síntomas:

• Dolor de cabeza.
• Dolor detrás de los ojos.
• Dolor articular o muscular.
• Sarpullido o erupción en la piel.
• Náuseas o vómitos.
• Dolor abdominal.

Es importante beber abundante agua, no automedicarse y consultar al centro de salud u hospital más cercano para que el equipo de salud asista y pueda determinar un tratamiento adecuado.

Los análisis de laboratorio solo serán indicados por el equipo de salud a las personas que presenten signos graves.

¡Y recordá! Para cuidarte de las picaduras de mosquitos:

• Utilizá repelente.
• Ropa clara que cubra brazos y piernas.
• Colocá telas mosquiteras en puertas, ventanas y en cunas y cochecitos de bebés.
• Usá repelente en bebés a partir de los dos meses de vida. Aplicarlo en el exterior de las casas para evitar inhalaciones y en niñas y niños menores de dos años primero ponerse en las manos de los adultos y luego en la piel del niño/a evitando tocar ojos, boca, manos y pies.
No te olvides que descacharrar durante todo el año es la mejor manera de prevenir el dengue. Desechá, limpiá, da vuelta o colocá bajo techo los objetos que puedan acumular agua.

Para más información ingresa en:gba.gob.ar/dengue

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Vacuna Antineumococo. Para qué sirve y quiénes deben recibirla


VACUNA ANTINEUMOCOCO. PARA QUÉ SIRVE Y QUIÉNES DEBEN RECIBIRLA

El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la garganta o en las vías respiratorias de los seres humanos.

Esta bacteria es la primera causa de neumonía, tanto en niños como en adultos. Produce una importante carga de enfermedad, sobre todo en los extremos de la vida, por lo tanto la vacuna está indicada en niños menores de 2 años, y personas mayores de 64 años de edad. En pacientes inmunocomprometidos, independientemente de la edad, la enfermedad puede ser más severa, por lo cual también está recomendada la vacuna en ese grupo de pacientes.

Existen más de 90 tipos distintos de neumococos. Las vacunas se dirigen contra muchos de los tipos más propensos a causar enfermedades graves.

Se han desarrollado dos tipos de vacuna neumocócica:

La vacuna conjugada (PCV13) protege contra 13 tipos de bacterias neumocócicas (neumococos).
La vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPSV23) protege contra 23 tipos de neumococos.

La indicación de esta vacuna es compartida con la antigripal. Previene entre un 30% y un 40% las neumonías de la comunidad, no así las neumonías de la internación hospitalaria o la neumonía por Covid. Lo que previene la neumonía por Covid es la vacuna del Covid. Sin embargo, es muy importante que en este contexto de pandemia la población más susceptible a las infecciones esté inmunizada. Para evitar cuadros graves que pueden significar internaciones.

¿Cómo es el esquema de vacunación según el Calendario Nacional de Vacunación?

Esta vacuna puede aplicarse junto con la vacuna de la gripe, aguardando 14 días luego de la vacunación Covid 19

Nuestro Calendario establece diferentes esquemas según la edad y estado de salud de las personas:

Menores de 1 año de vida
1era dosis: 2 meses de vida
2da dosis: 4 meses de vida
Refuerzo de dosis: 12 meses

Estrategia secuencial

Personas de 65 años y más -esquema de vacunación secuencial- Se recomienda aprovechar la oportunidad para recibir vacuna antigripal.

1º dosis: VCN13.
2º dosis: VPN23 con un intervalo mínimo de 12 meses luego de la VCN13.
Refuerzo cada 5 años
Personas de 5 a 64 años (Requiere orden médica. Consultar con la cobertura de salud):

A. Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR).

1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente a las 8 semanas
1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 5 años
2do. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años)

B. No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)

1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente al año de la primera dosis
1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (respetando intervalo mínimo de 5 años con dosis previa)

C. Trasplante de células hematopoyéticas

Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23 valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.

Es muy importante consultar con nuestro médico de cabecera para saber cuándo debemos vacunarnos.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Siete consejos para dejar de fumar


Siete consejos para dejar de fumar

1. Establecer una fecha concreta de abandono.

2. Disminuir progresivamnete el consumo de cigarrillo antes de la fecha fijada.

3. Preparar el contexto: evitar tener cigarrillos y encendedores.

4. Evitar el café y las bebidas cola.

5. Consumir abundante agua.

6. Resistir los primeros tres días (los síntomas de abstinencia disminuirán su intensidad luego de la primer semana).

7. Consultar a un profesional en caso de ser necesario.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Cómo evitar los errores habituales de comunicación en el trabajo


Cómo evitar los errores habituales de comunicación en el trabajo

Todos sabemos que se necesita una comunicación clara para colaborar exitosamente con nuestros gerentes y miembros del equipo, pero a menudo es una de las habilidades más difíciles de dominar para alguien nuevo en la fuerza laboral. ¿Por qué? Porque muchos de nosotros tendemos a asumir que otras personas ven y experimentan las cosas de la misma manera que nosotros.

Para ir más allá de nuestras suposiciones y estar en sintonía con nuestros colegas, debemos desarrollar nuestra capacidad de hacer que nuestros pensamientos y suposiciones sean más visibles para la persona con la que estamos hablando. También debemos buscar oportunidades para aprender más sobre sus pensamientos y suposiciones. Es probable que haya oído hablar de esta habilidad antes. Se llama "leer la habitación" y es un superpoder de comunicación.

A continuación, se presentan tres prácticas que le permitirán “leer mejor la habitación”.

PASO 1: CONCÉNTRESE EN EL "CÓMO", EN LUGAR DEL "QUÉ".

En cualquier conversación, habrá dos hilos paralelos sucediendo simultáneamente. El primero es el "qué". Este es el contenido (o el tema) de la conversación. El segundo hilo es el "cómo". Así es como hablan entre sí: la forma en que interactúan, los tipos de lenguaje que se utilizan y las reglas habladas o tácitas sobre qué voz tiene más poder en la interacción.
Cuando conversamos con otros, tendemos a centrarnos en el qué. Pero para tener conversaciones más efectivas sobre cualquier tema el primer paso a dar es comprometerse a centrarse en el cómo.

PASO 2: EXPRESE SUS OBSERVACIONES.

Una vez que haya dado un paso atrás para considerar la dinámica de una conversación, puede crear una "pausa" haciendo una observación neutral en voz alta. Esta es una forma de ralentizar la interacción y crear más espacio para que todos estén en sintonía.

En su libro, “Reading the Room”, David Kantor llama a esto “actitud”, una forma efectiva de comenzar a sacar a la superficie algunas de las realidades invisibles que están afectando su conversación.

PASO 3: TENGA CURIOSIDAD.

Hora que se está concentrando en la dinámica de la conversación desde un lugar de apertura, en lugar de suposición, está en una mejor posición para comprender lo que está sucediendo tanto para usted como para los demás participantes. Puede sacar a la superficie activamente las realidades invisibles de la otra persona si muestra curiosidad y hace que su invitación (siguiendo su actitud) sea aún más específica.

Considere estos diferentes escenarios:
Si alguien no está contribuyendo con su voz, comparta amablemente esta observación y luego pregúntele si ve algo que falta en la conversación.

Si alguien parece frustrado, llame la atención sobre el sentimiento y luego intente preguntar: "¿Qué te está pasando en este momento?".

Si alguien rechaza constantemente las ideas que otros proponen, nómbrelas y luego pregunte: "¿Qué ideas has escuchado de otras personas a las que apoyas o con las que te alineas?

En cada uno de estos ejemplos, sentir curiosidad por sus observaciones abre la conversación a un espacio de aprendizaje.

Fuente: Tony Cenicola/The New York Times

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Buenos Aires con ojos de turista: un día de paseo por la Capital


Buenos Aires con ojos de turista: un día de paseo por la Capital

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reúne una extensa y variada oferta para planificar un día de turismo pleno. Es posible combinar impronta cultural, historia, gastronomía excelsa y hasta vida nocturna.

Buenos aires como ciudad representa el punto máximo de las oportunidades y de la magnitud urbana en Argentina. Sus calles, edificios, el movimiento que tiene, la distinguen además como una de las ciudades más codiciadas y buscadas por los turistas latinoamericanos principalmente, pero de muchos otros destinos del mundo también.

Sin embargo, para aquellos que viven inmersos o en mayor cercanía, este brillo puede no verse como tal. Como se dice, al estar tan cerca de las luces, cualquiera se puede encandilar, pero para no perder noción de lo que la ciudad puede entregar en virtud del turismo, a continuación se destacan alternativas para sentirse un viajante más dentro de la capital.

Comenzá el día en un palacio

No hay nada mejor que comenzar el día en un lugar como el Park Hyatt, reconocida cadena hotelera que en Buenos Aires tiene un plus, porque se emplaza en un edificio histórico y hermoso por donde se lo mire: el Palacio Duhau. Allí se pueden aprovechar los distintos salones con los que cuenta el lugar, para un desayuno tope de gama que cargue de energías el cuerpo. Serán necesarias. También es posible almorzar, merendar y cenar, por supuesto. Las propuestas son en Los Salones del Piano de Nobile, el cual cuenta con una impactante terraza exterior en la que tomar el té es un lujo, Oak Bar (abre de tarde) y el Duhau Restaurante y Vinoteca. Mención especial a los jardines de este palacio, ¡espectaculares!

Mercados en auge

En este caso no se habla de mercados financieros ni los clásicos sitios donde cualquiera se abastece de mercadería, aunque esta segunda opción se acerca más. La denominación remite a mercados antiguos en combinación con conceptos modernos, ya que, además de conseguir alimentos de buena calidad, también se hayan propuestas gastronómicas innovadoras y que deslumbran por presentación, contexto y, por supuesto, sabor.

Hay referencias de este tipo de lugares en espacios abiertos, como puede ser el Patio de los Lecheros, ubicado en Caballito, o bajo techo como el Mercado de San Telmo (apuntarlo para más adelante). Sin embargo, en esta oportunidad el recomendado es el novedoso Mercado de los Carruajes, en la zona de Retiro, más precisamente en Leandro N. Alem 852.

Mercado de los carruajes

Se extiende por más de 4200 metros en una zona estratégica por su cercanía al centro y otros puntos claves de la ciudad, sosteniendo una estructura tradicional de ladrillo a la vista, que responde a lo que en algún momento fue el predio de cocheras y carruajes presidenciales en finales del siglo XIX e inicios del XX, de donde naturalmente toma su nombre actual. El edificio forma parte del patrimonio histórico de la Ciudad.

El Mercado de los Carruajes es un lugar ideal para almorzar, pudiendo optar por comida elaborada de todo tipo, desde parrilla, sabores latinoamericanos o preparaciones con ingredientes orgánicos, hasta de origen asiático. El postre permite elegir también diferentes vertientes como pattiserie francesa, productos típicos argentinos o los famosos churros de Madrid. Si el recorrido es por la tarde o noche, coctelería, vinos de alta gama y cervecerías de primer nivel invitan a tomar lugar en la terraza o en las diferentes áreas con mesas, sillas, banquetas y barras.

San Telmo siempre estuvo cerca

Para seguir con el recorrido, posalmuerzo, el lugar a caminar es, sin duda, San Telmo. El barrio es una de las joyas turísticas de Buenos Aires y, si bien algunos puntos particulares pueden estar trillados, queda mucho por descubrir entre sus pintorescas y angostas calles, repletas de cultura, artesanía y mucha historia.

La zona se vuelve un cúmulo de distintas nacionalidades paseando, tomando fotos y adquiriendo productos típicos de la capital argentina. Ese intercambio cultural define a San Telmo, pero no lo limita, sobre todo si se conocen sitios como Atis (Perú 1024), un bar que ostenta una terraza única y atrapante.

Atis: enredaderas, terrazas, balcones y capilla

La historia de Atis deriva del viejo convento de monjas Santa María de la Salud, el cual ahora alberga un hostel y el ya mencionado bar, con la particularidad de que toda la terraza de este último permite ver hacia abajo la distribución del hostel y los patios internos de las habitaciones. Además de la terraza, cuenta con un salón principal en la entrada y otro en la planta superior, con balcón incluido y una zona que se conoce como “la capilla”. Aunque, más allá de todo eso, el toque distintivo y característico lo ponen las enredaderas que cubren todo el patio y a partir de la primavera tiñen de verde cada rincón. Si buscás una foto para darle vida a tu instagram, es por acá.

Así, podría ser un día de recorrida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que, cada tanto, hay que mirar con ojos de turista

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

¿Qué es la contaminación cruzada y porqué es tan importante en la alimentación de las personas celíacas?


¿Qué es la contaminación cruzada y porqué es tan importante en la alimentación de las personas celíacas?

Un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que lo contengan o bien, por utilizar los mismos utensilios para cocinar o manipular unos y otros, sin higienizarlos correctamente. Esto se llama: contaminación cruzada. Te damos algunos tips para evitarla.

Haciendo las compras:

Evitá productos sueltos o a granel, en su lugar, elegí siempre productos cerrados. Esto es importante, por ejemplo, al momento de comprar frutas secas o legumbres que son productos que naturalmente no contienen gluten pero, si están al aire libre, pueden contaminarse con gluten de otros productos con el estén en contacto.

Cuando guardamos los alimentos:

Te sugerimos almacenar todos aquellos productos libres de gluten en recipientes cerrados herméticamente separados de aquellos que lo contengan: podés destinar un estante de un mueble específicamente para productos sin gluten.
Te recomendamos guardar los productos sin gluten en la parte superior de la heladera en recipientes cerrados herméticamente, para evitar la contaminación por derramamiento.

Carnes: Si comprás milanesas preparadas o cualquier otro producto empanado, no las pongas en contacto con el resto de la carne Los productos para untar, como mantecas, mermeladas, quesos, etc., almacenalos en un recipiente exclusivo para evitar la contaminación cuando se untan tostadas o galletitas que puedan contener gluten.

A cocinar!

Si cocinás comidas con y sin gluten para la misma ocasión, prepará primero aquella que no contiene gluten.
Antes de cocinar, limpiá todas las superficies que utilices para realizar la preparación de alimentos sin TACC.
Te aconsejamos tener ciertos utensilios exclusivos para cocinar sin gluten, debido a la dificultad para limpiarlos correctamente y para no correr el riesgo de que queden vestigios de gluten (colador, espumadera, palo de amasar y fundamentalmente la tostadora).

Si cocinás en el horno dos comidas al mismo tiempo, una apta para celíacos y otra con gluten, te recomendamos cocinar en diferentes recipientes, y colocar la preparación con gluten en la parte inferior del horno y en la parte superior el recipiente libre de gluten para evitar la contaminación por derrame.

En el microondas, cociná tapada la comida sin gluten.

Algunos elementos como rejillas, repasadores, delantal de cocina, también pueden almacenar restos de comidas que pueden contaminar un alimento sin gluten, por lo tanto es fundamental que los mismos estén en un adecuado estado de higiene al momento de realizar alguna preparación apta para celíacos.

No utilices el mismo medio de cocción para un alimento con y sin gluten (aceites en el que se hayan cocinado alimentos rebozados con pan rallado, o agua en la que se hayan cocido fideos a base de harina de trigo).

Todos a la mesa!

Al momento de servir los alimentos libres de gluten, ponelos en recipientes exclusivos y sin tener contacto con alimentos que puedan contener gluten.

Los productos y los condimentos para untar servilos en recipientes que deberán ser exclusivos al igual que los utensilios.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.


Ocultar

Leer más

Qué es el Mindfulness: ¿Es lo mismo que meditar?


Qué es el Mindfulness: ¿Es lo mismo que meditar?

En este artículo vamos a hablar del tan famoso, popular, comentado, oído y tan de moda mindfulness y de las diferencias que tiene con la técnica de la meditación. Ambas cosas no son lo mismo y es importante explicar que no son sinónimos, su significado no es el mismo, aunque muchas veces sí pueda parecerlo. Así pues, se considera mindfulness a una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación.

Aunque no lo creas, el mindfulness no es nada novedoso y es que es una técnica muy antigua que la hemos adoptado de las tradiciones budistas, empleada hace ya 2500 años, relacionada con la espiritualidad y con el acto general de meditar tan habitual en estos monjes y que nosotros la hemos occidentalizado. Aún esto, no hay que confundirse y es que el mindfulness no se vincula directamente con ninguna religión, ¿por qué? porque la práctica del mindfulness tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos términos muy concretos y de forma demostrable, dejando a un lado y sin entrar en filosofías, creencias y religiones personales.

¿Qué es el Mindfulness?

Definición.

El Mindfulness es la focalización de la atención en el momento presente, es un método para conseguir la atención plena, centrándonos en lo que está sucediendo “aquí y ahora”, aceptándolo sin más, sin intentar cambiar, ni juzgar nada. Su significado es plena consciencia. Concentrarse en lo que sucede en nosotros y en nuestro alrededor y saber renunciar al ruido y a las distracciones.

Diversas investigaciones científicas posteriores están comprobando que incluyendo en nuestra rutina diaria conseguimos muchos beneficios para nuestra salud física y mental gracias al mindfulness, es muy positivo para el autocontrol en los niños, para el desarrollo de la resiliencia y de los recursos de afrontamiento en personas enfermas y para la mejora en niveles objetivos de salud, entre ellos es fundamental para reducir el estrés y la ansiedad, para mejorar los niveles de concentración y nuestra memoria, para descartar los tan incapacitantes pensamientos intrusivos y para la mejora del dolor.

¿En qué consiste?

Para poder alcanzar el mindfulness habrá que aprender desde el principio y entrenarse duro para ello. Existen diferentes técnicas que nos pueden ayudar a conseguirlo: hacer yoga, practicar meditación, la respiración consciente, el escaneo corporal... por lo tanto, la meditación es un vehículo más, de todos los que tenemos para poder alcanzar mindfulness, así que, como hemos dicho al principio de este artículo, no son lo mismo, mindfulness es un estado y/o rasgo que se alcanza a través de la práctica de la meditación, independientemente de que la persona sea o no religiosa.

El objetivo del mindfulness es lograr un profundo estado de conciencia durante la sesión y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Buscamos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos.

¿Cómo se practica?

Aquí os dejamos varios pasos que te ayudarán en el camino.

En relación al tiempo, es recomendable empezar practicando varios minutos al día e ir ampliando en función vayas adquiriendo la rutina hasta llegar al ritmo ideal de 30 minutos diarios. Hay que ser perseverante, no abandonar si no notamos cambios al principio e intentar no avanzar demasiado rápido. Ten paciencia.

• Encuentra tu momento tranquilo del día: por la mañana justo después de despertarte, antes de acostarte al terminar la jornada, después de comer al medio día…

•Escoge un ambiente o sitio relajado: libre de ruidos y/o distractores externos, con una temperatura adecuada y en el que nos sintamos muy a gusto: en tu cuarto, en la oficina, en un parque al aire libre, en el jardín…

•Ponte ropa cómoda y colócate: también en una postura cómoda. Sentado en el suelo con la espalda recta para no obstaculizar la respiración o tumbado sobre una esterilla.

•Céntrate en tu respiración: concéntrate en cómo el aire entre por tus fosas nasales hacia tus pulmones, cómo nutre de oxígeno todo tu cuerpo y cómo sale de nuevo por la nariz, llevándose con él todo lo malo y lo negativo. En cuanto tu mente se distraiga llévala de nuevo a la atención de tu respiración. Con la práctica, poco a poco irás mejorando la técnica y cada vez te llevará menos tiempo alcanzarlo.

•Deja que aparezcan libremente los pensamientos y emociones que vayan surgiendo: Es imprescindible mantener una actitud neutral ante ellos, no juzgarlos como buenos o malos, simplemente percibirlos y observarlos de manera impersonal. Esta práctica es gradual, vamos a mil revoluciones por hora y nuestro cerebro no para de procesar información a un ritmo frenético que asusta, tranquilo, también es cuestión de práctica y más práctica, con entrenamiento, rutina y hábito, cada vez te costará menos lograrlo, y podras disfrutar de los resultados!!!!

Después, una vez que la práctica la tengas adquirida, para generalizar el cambio y que se traslade a tu día a día, deberás llevar esta atención y consciencia que has utilizado durante la sesión al resto de tus tareas habituales. Introduce la atención y la consciencia a tu vida, de esta forma incorporarás el mindfulness a tu vida cotidiana.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

1 DE DICIEMBRE: DíA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA


1 DE DICIEMBRE: DíA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

“Conoce tu estado” es el lema oficial de este año en El Día Mundial de la lucha contra el Sida, que cumple su 33 aniversario.

Se han logrado importantes progresos en la respuesta al SIDA. Pero aún hay un gran desafío: dejar de lado los estigmas y las barreras. Es fundamental que cada persona conozca su estado serológico, para poder acceder al tratamiento adecuado que le permita una vida plena.

Invitamos a todos a sumarse a los esfuerzos de concienciación sobre la importancia de conocer nuestro estado serológico, así como poner de relieve (como lo expresa la UNESCO) la importancia de brindar educación sexual integral a los jóvenes, ya que les permitirá tomar decisiones más saludables en la vida, protegiéndose a sí mismos y a sus seres queridos.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

3 DE DICIEMBRE: DÍA DEL MÉDICO


3 DE DICIEMBRE: DÍA DEL MÉDICO

Este 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional del Médico y el Día Panamericano del Médico, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En honor al Dr. Carlos Finlay, nacido en Cuba el 3 de diciembre de 1833.

Este médico dedicó años a buscar la causa de la fiebre amarilla y en 1881 afirmó que la enfermedad era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito aedes aegypti.

Esto no fue aceptado en su momento, debido al hecho que en esos años se consideraba al contacto con objetos o ropa contaminados como el método de transmisión de la enfermedad.

No hubo avances sobre la enfermedad hasta 1901, cuando se creó en Estados Unidos una comisión para luchar contra la fiebre amarilla, la cual comprobó que la teoría del Doctor Finlay era cierta y comenzó a trabajar en torno a la prevención y a la lucha contra el mosquito Aedes aegypti.

En agosto de 1956 la Argentina se adhirió oficialmente a la celebración, a iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional (Wikipedia). Así como lo hizo Carlos Finlay en su momento, día a día miles de médicos en Argentina contribuyen a transformar la medicina en pro del bienestar general de la sociedad.

En este día memorable, queremos agradecer la vocación de servicio, dedicación y entrega diaria que han tenido los médicos y profesionales de la salud durante esta pandemia COVID-19.

Poniendo en riesgo sus vidas con el fin salvar a muchos, lo cual es sinónimo de entrega en post del paciente y a pesar de las dificultades, desde el principio lo han hecho de forma extraordinaria.

Desde AMPAR, queremos saludar muy especialmente a los profesionales que nos acompañan: los Dres. Ricardo Teijeiro, Agustina Starvaggie, Horacio Evans y Mercedes Frattini.

Por todo su gran trabajo y sacrificio, ¡Muchísimas gracias!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

PREVENGAMOS EL DENGUE ENTRE TODOS


PREVENGAMOS EL DENGUE ENTRE TODOS

Recordá tomar las siguientes medidas de prevención:

Usar siempre repelente, sobre todo si estás en áreas al aire libre.

Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas.

Colocar mosquiteros en puertas y ventanas y, cuando sea posible, usar ventiladores en las habitaciones.

Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteros.

Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagues de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 24hs. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquitos que pueden estar adheridos.

Rellenar floreros y portamacetas con arena húmeda.

Mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.

Tapar tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Cualquier duda siempre consulte con tu médico.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

20 DE NOVIEMBRE: CELEBRAMOS EN TODO EL MUNDO EL DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA


20 DE NOVIEMBRE: CELEBRAMOS EN TODO EL MUNDO EL DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA

La Convención de las Naciones Unidas firmó el reconocimiento de los principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, hoy adoptada prácticamente por todos los países. Desde AMPAR queremos recordarlos, ¿vos los conoces?

Un gran derecho, conlleva una gran responsabilidad

El objetivo de este día, informa UNICEF, es recordar a toda la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que sufre más las crisis y los problemas del mundo.

La convención aplica a todas las personas menores de 18 años de edad, y se basa en cuatro principios básicos por los que se rigen todos los derechos: La no discriminación, todos los niños y niñas tienen los mismos derechos; El interés superior es el niño, ante cualquier tipo de decisión que se deba tomar, debe considerarse cómo afecta a los niños; Derecho a la vida, al desarrollo y supervivencia, contemplando aquí todas las condiciones para una vida digna y con condiciones básicas garantizadas; y la participación, todo niño tiene derecho a ser consultado sobre las situaciones que lo afecten.

Cada derecho es de igual importancia. Las familias, las comunidades y los gobiernos son los que deben ocuparse y comprometerse para hacerlos cumplir.

La Convención Internacional sobre los derechos de los niños y niñas, consta de 54 artículos.

A continuación detallamos sus ejes principales:

• Derecho a la igualdad, sin distinción étnica, religión o nacionalidad.
• Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
• Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
• Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
• Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos.
• Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
• Derecho a una educación gratuita.
• Derecho a divertirse y jugar.
• Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
• Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
• Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.

¡Por niños más felices y cuidados! ¡Entre todos podemos lograr un mundo mejor!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La ONU declaró este día para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.

El concepto de violencia hacia la mujer comprende todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Ante cualquier situación de violencia de género comunícate por medio de los siguientes canales:

144 LAS 24 HS. TODOS LOS DIAS

137 las 24 HS. TODOS LOS DIAS

(+54) 113-133-1000 DENUNCUAS POR WHATSAPP

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

ESTRÉS LABORAL: CLAVES PARA COMBATIRLO


ESTRÉS LABORAL: CLAVES PARA COMBATIRLO

Llegan los últimos meses del año y es normal que nos empecemos a sentir más cansados. Pero cansancio y estrés no son lo mismo. El cansancio pasa… el estrés avanza! Y afecta distintos aspectos de nuestra salud.

Desde AMPAR queremos darte algunos consejos para evitar y prevenir el éstres laboral, cuidando aspectos simples y concretos de tu vida diaria.

La OMS expresa que el estrés es una reacción que puede tener una persona ante exigencias y presiones sobre las que se siente superado. Suele detectarse mediante el cansancio físico, depresión, menor compromiso laboral, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, trastornos digestivos, angustia o irritación.

TIPS PARA PREVENIRLO

Respetar el espacio de almuerzo, para distenderse.
Hacer pausas a media mañana y a media tarde. Levantarse, estirar los pies, caminar, oxigenarse un poco, cambiar la posición del cuerpo.
Focalizarse en los objetivos cumplidos y no en la frustración por lo no logrado.
Fomentar el vínculo ameno con los compañeros con quienes se comparte la jornada diaria. Esto hará más llevaderos todos los desafíos.

¡Hacer del trabajo un espacio de realización personal y no de padecimiento también depende de nosotros!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

12 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS Y DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS


12 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS Y DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS.

Artritis Reumatoidea ¿De qué se trata?

Es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune (inflamación y destrucción de tejidos por anticuerpos propios). Un padecimiento crónico incapacitante, que afecta las articulaciones y a otros órganos del cuerpo como la piel, ojos, corazón, sistema nervioso, pulmones, sangre y aparato músculo-esquelético.

¿Cuáles son sus síntomas?

La enfermedad suele producir daños en las estructuras articulares como cartílagos, huesos, tendones y ligamentos, por lo que causa dolor y rigidez articular, que va afectando progresivamente la movilidad de las personas afectadas.

¿Cuál son sus factores determinantes?

El principal factor de riesgo para la artritis es la predisposición genética, que llega a aumentar hasta un 70% la posibilidad de desarrollarla. Las mujeres son más proclives a padecer artritis, aunque los hombres no están exentos de padecerla. También se ha estimado que la obesidad y el tabaquismo pueden colaborar con el desarrollo de esta enfermedad.

¿Cómo podemos ayudar?

Esta enfermedad impacta en múltiples aspectos de la vida. Por eso es importante conocer qué situaciones atraviesan quienes la padecen, para poder brindarles soporte y contención. El dolor y la rigidez que experimentan los pacientes con artritis suele empeorar por la mañana o luego de un período de reposo, por lo que puede ser que el momento de levantarse a la mañana y salir a trabajar, no les resulte tan sencillo. Con frecuencia, las personas con artritis tienen síntomas parecidos a los de la gripe: pérdida de apetito, fatiga crónica y dolor. Tienen buenos y malos días a causa de la enfermedad. Brindarles comprensión y contención, puede ayudar a aliviar el estrés y la presión que estos malestares les generan.

ACTUAR A TIEMPO

Es fundamental el diagnóstico oportuno de la enfermedad. Si se realiza en los primeros 6 meses de los síntomas, se puede evitar hasta en un 80% el daño estructural en las articulaciones. Es importante consultar al médico ante cualquier duda. Tomar conciencia y conocer acerca de esta enfermedad, hace que podemos colaborar en lograr una mejor calidad de vida para quienes la padecen.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

29 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR


29 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR

El accidente cerebrovascular (ictus) ocurre cuando una arteria que va al cerebro se obstruye o se rompe

Produciendo la muerte de un área del tejido cerebral Provocando por la pérdida de irrigación sanguínea (infarto cerebral) y causando síntomas repentinos.

Ante cualquier duda, si notás en vos o en alguien más cualquiera de estos síntomas es fundamental que solicites atención médica inmediata.

Cómo detectarlo:
DIFICULTAD PARA HABLAR.
ALTERACIONES AL CAMINAR.
PARÁLISIS FACIAL.
DOLOR DE CABEZA.
ADORMECIMIENTO DE EXTREMIDADES.
VISIÓN DIFICULTOSA.

¡UNA ATENCION A TIEMPO SALVA VIDAS!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER


El Amor puede más que el olvido.

Desde AMPAR nos sumamos a contribuir en la lucha contra el Alzheimer, por eso informamos sobre las distintas formas de prevenir el deterioro cognitivo. El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso. Si bien su causa se desconoce, en la actualidad se ha avanzado mucho en el conocimiento de su fisiopatología. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación se estima que en nuestro país irá aumentando la cifra de quienes padecen esta enfermedad. Por eso te brindamos aquí algunas recomendaciones para prevenir el surgimiento y avance de esta enfermedad:

MEDIDAS PARA PREVENIR EL DETERIORO COGNITIVO

Controlar los Factores de Riesgo Vascular en la edad media de la vida: Hipertensión arterial, Diabetes, Dislipemia, Obesidad, Sedentarismo.

Promover los Factores Protectores (reserva cognitiva): Actividad física: ejercicio aeróbico a través de caminatas, deportes, baile.

Actividad mental: aprender algo nuevo, realizar actividades lúdicas, hacer crucigramas.

Actividad social: mantener red de amigos, participar en actividades grupales.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día del Nutricionista


Desde 1974 cada 11 de agosto se festeja el Día del Nutricionista en toda Latinoamérica, en conmemoración del nacimiento del doctor Pedro Escudero, médico argentino pionero de la nutrición.

Desde AMPAR les deseamos un feliz día a todos los nutricionistas que dedican su vida a cuidar a la gente y a recomendar y enseñar una alimentación más sana; ¡en particular a nuestra querida Lic. Ximena Barcia quien siempre nos acompaña y da muy buenos tips!

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. A continuación, te recomendamos 8 pasos para promover en familia.

BUENOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Desayuná todos los días y fomentá que sea en familia.

Mantené al alcance de toda la familia refrigerios saludables.

Considerá el tamaño de las porciones.

Buscá que las comidas sean en un ambiente familiar agradable, evitá discusiones y distracciones.

Incluí frutas y verduras de forma variada en cada comida.

Llevá un estilo de vida saludable, ya que los niños aprenden con la imitación.

Tomá por lo menos dos litros de agua al día.

Respetá tu cuerpo, comé solo lo necesario y masticá bien los alimentos.

Buenos hábitos, más Salud!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Semana Mundial de la Lactancia Materna


La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra todos los años del 1 al 7 de Agosto.

Es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

WABA afirma que los objetivos de este año son:

Informar a las personas sobre su papel en el fortalecimiento de la cadena afectiva como apoyo a la lactancia materna.

Establecer la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades.

Interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena afectiva de apoyo a la lactancia materna.

Incidir a la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador.

Los gobiernos, sistemas de salud, lugares de trabajo y comunidades deben estar informados, educados y empoderados para fortalecer sus capacidades de proporcionar y sostener entornos amigables con la lactancia materna para las familias en el mundo pospandemia.

Los beneficios de la lactancia materna Uno de los objetivos principales de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, al igual que ha sucedido con las ediciones anteriores, es promover los beneficios que esta tiene. Se considera una forma natural y saludable de alimentar a los bebés, ya que se les proporcionan todos los nutrientes que estos necesitan. Además, diversos estudios aseguran que la lactancia materna protege contra enfermedades infecciosas. UNICEF calcula que la lactancia exclusiva hasta los seis meses puede evitar anualmente la muerte de más de un millón de niños y niñas.

Otro de los puntos que se quiere destacar es lo beneficiosa que es también para la madre. Su salud se ve mejorada ya que dando el pecho se reduce el riesgo de tener cáncer de mama y de ovario, enfermedades cardiovasculares o hipertensión, entre otras.

Para poder sostener la lactancia materna es necesario el apoyo de toda la comunidad: el acompañamiento de la pareja, la familia y todo el entorno, esto incluye la distribución de las tareas domésticas y de cuidado entre progenitores.

Promover la lactancia materna es una responsabilidad colectiva. Involucrate en la crianza.

Apoyá la lactancia materna.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

A cuidar el corazón


¿Sabés lo que es un paro cardíaco o infarto? ¿Conocés sus síntomas?

El paro cardíaco se produce cuando una de las arterias que irrigan al corazón sufre una obstrucción que impide la llegada de sangre oxigenada. Esto conlleva que el músculo comience a fallar y se vayan dando síntomas acompañados de dolor.

Es muy importante aprender a distinguir los síntomas de un infarto, porque una vez que comienza a suceder es fundamental llegar a un hospital que atienda emergencias cardíacas lo más pronto posible. Los síntomas pueden ser uno o más de los siguientes:

• Fuerte dolor en el pecho, que aparece de un momento a otro, que va en aumento, dura más de 20 minutos y no disminuye al moverse o respirar mejor. Puede acompañarse de sudor frío y mareo.

• Fuerte dolor que cubre la garganta, la mandíbula, la espalda, el hombro izquierdo y/o alguno de los brazos (con más frecuencia el izquierdo). También puede acompañarse de sudor frío y mareo.

• Acidez estomacal, sensación de indigestión o dolor en la parte alta del vientre, con dificultad para respirar y náuseas. Pueden presentarse desmayos.

Si se observan algunos de estos síntomas llamá inmediatamente a la emergencia médica.

¡La salud la cuidamos entre todos!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial del Donante de Sangre


14 DE JUNIO: DÍA DEL DONANTE DE SANGRE

La sangre es un recurso vital e irremplazable. La ciencia aún no ha podido elaborar sangre artificial. Nuestro organismo es el único capaz de producirla y nuestro corazón el único capaz de ofrecerla.

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos. Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención materno infantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre. Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

¿Quiénes pueden donar sangre? * Personas entre 16 y 65 años que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos. * Quienes califiquen en la entrevista y examen clínica.

Si tenés dudas o querés consultar el centro de donación más cercano, ingresá a: https://www.argentina.gob.ar/salud/ donarsangre

¡Doná sangre de forma segura!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Llegó el invierno


LLEGÓ EL INVIERNO!!

Prevención · Llegó el invierno!!

Llegaron las bufandas, los chocolates calientes, y las pantuflas abrigaditas.

También con él el uso de pañuelitos de papel!!!

Para prevenir los cuadros respiratorios recordemos lasacciones que podemos realizar para prevenirlos:

Mantené tu plan de vacunación antigripal y covid actualizado.

Airea los ambientes con frecuencia.

Dejar ventanillas abiertas en los medios de trasporte.

Uso optativo de barbijo en ambientes con mucha gente o mal ventilados.

Toser o estornudar en el pliegue del codo.

Lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel.

Solamente el hecho de lavarse las manos correctamente, reduce la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, que tanto en nuestro país como en el mundo constituyen una causa relevante de enfermedad y muerte evitables.

Evitar enfermarte está en tus manos!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial del Melanoma


MELANOMA, EL CÁNCER DE PIEL MÁS AGRESIVO

El 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, un tipo de tumor detectable a la vista; menos frecuente que otros tipos de cáncer pero más agresivo.

El 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, un tipo de tumor detectable a la vista; menos frecuente que otros tipos de cáncer pero más agresivo ya que puede invadir otras partes del cuerpo si no hay un diagnóstico temprano.

Se estima que durante 2020 se produjeron a nivel global 324.635 nuevos casos, de los cuales 18.881 corresponden a Latinoamérica y alrededor de 1.700 a la Argentina. De acuerdo a las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2025 el número de fallecimientos por melanoma podría aumentar un 20 por ciento.

Según estudios realizados por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) Argentina, la enfermedad presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100 mil, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta y que la ubica a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica.

El melanoma es uno de los tipos de cáncer de piel, no el más común, pero sí el más agresivo. Se manifiesta por la aparición de un área pigmentada sobre la piel sana o por la modificación del color o el tamaño de un lunar. Se originan a partir de melanocitos, células que producen el pigmento (melanina) de la piel, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar pre-existente.

La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, la visita regular al médico y la realización de estudios de rutina. “Es necesario prestar mucha atención a los lunares que tenemos y acudir a un dermatólogo que pueda controlarlos anualmente haciendo un control de rutina siguiendo la regla ABCDE(Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución). El diagnóstico temprano mejora ampliamente el pronóstico y la sobrevida de los/as pacientes afectados, ya que la mayoría de los estadios iniciales pueden tratarse”, aseguró el Dr. Carlos Silva, Coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC.

Quienes tienen mayor riesgo de padecer un melanoma son aquellas personas muy blancas de piel, que siempre se enrojecen al sol y nunca se broncean; las personas con gran número de lunares, quienes presentan lunares atípicos y familiares directos de personas que han padecido melanoma.

El factor prevenible más importante es la exposición solar repetida. Las personas que más se exponen a los rayos ultravioletas (rayos UV) tienen más probabilidades de padecer cáncer de piel.

Los siguientes cuidados frente a la exposición solar deben mantenerse durante todo el año:

• Evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas.
• Protegerse bajo la sombra.
• Cubrirse con ropas, sombreros y anteojos de sol.
• Los colores oscuros y las telas de trama cerrada impiden mayor paso de rayos UV. En verano se recomienda el uso de colores claros y prendas holgadas.
• Utilizar protector solar de más de 30 FPS (Factor de Protección Solar).
• Proteger especialmente a los niños del sol. Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición.

En este sentido LALCEC junto a ISDIN realizará una campaña gratuita de control de lunares en el Centro Médico de Diagnostico de LALCEC. La misma está destinada a mayores de 18 años que no tengan cobertura médica y cuenta con cupos limitados. Quienes desean solicitar un turno, pueden comunicarse vía telefónica al 4834-1500, de lunes a viernes, de 8 a 18hs, o escribir a: turnos@lalcec.org.ar.

Ocultar

Leer más

día internacional de lucha contra el bullying


2 DE MAYO · DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL BULLYING O EL ACOSO ESCOLAR

Con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal, que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.

La fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares, y para establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo. La causa se representa con un lazo de color púrpura.

¿Qué se entiende por bullying o acoso escolar?

El Bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona ya sea de forma verbal o física, causando un daño temporal o permanente en la víctima. Es un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en los cuales la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas.

Consecuencias del bullying o acoso escolar

El bullying o también conocido como acoso escolar, es un mal de la sociedad actual. Aunque siempre ha existido el maltrato y las agresiones entre la población infantil y los jóvenes, en los últimos años este problema se ha agravado, trayendo como resultado, lamentables consecuencias que pueden marcar para siempre la vida no sólo del afectado sino de su núcleo familiar.

Se sabe que cuando un niño o adolescente es agredido de manera verbal o física comienza a mostrar una serie de comportamientos bastantes característicos como un bajo rendimiento escolar, síntomas de depresión, baja autoestima y en el peor de los casos, el deseo de atentar contra su vida.

De acuerdo a estudios realizados por UNICEF, se sabe que un alto porcentaje de los niños en todo el mundo sufre de acoso escolar. Uno de cada tres, es víctima de este mal social.

Acabar con el bullying es una tarea que nos compete a todos

Para muchos padres, el bullying o el acoso, es visto como "cosas de niños",sin embargo, el problema va más allá y requiere mayor compromiso y la participación de todos los entes involucrados.

Se cree erróneamente que cuando un niño es víctima de maltrato, esto lo hará más fuerte, pudiendo enfrentar circunstancias más difíciles en su vida adulta y nada más alejado de la realidad. Estos niños y jóvenes, una vez que crecen, son personas inseguras, a las que les costará poder tener una vida sana para relacionarse con otras personas, ya sea en el trabajo o a la hora de formar una familia.

Esto se debe, a que para ellos la violencia forma parte natural del comportamiento humano y atraerán a sus vidas personas maltratadoras, que los mantendrán de forma permanente en un círculo vicioso, ya que repetirán esas mismas conductas.

El bullying en las redes sociales

En la actualidad, el ciberacoso está a la orden del día. Se puede ver con preocupación como la tasa de suicido aumenta de manera vertiginosa en muchos países y sin que los padres y la sociedad pueda hacer nada al respecto.

Sin embargo, nunca es tarde para empezar a tomar medias que alerten a los padres cuándo sus hijos están siendo víctimas de acoso escolar.

Algunas de ellas se detallan a continuación:

• Cambia los datos de la configuración de privacidad, que sólo pueda ser compartida con amigos o de forma privada.

• Bloquea y elimina contactos que envíen mensajes de acoso.

• Denunciar a la persona que esté realizando bullying.

• Hablar con los padres, familiares o personas mayores sobre el acoso, para que estén al tanto y puedan denunciar el acoso.

• Dirigirse a las autoridades, en caso de presentarse situaciones que amenacen la integridad o la vida del niño o el joven.

• Es importante guardar evidencias del acoso, como fotos, videos o textos, que puedan servir para denunciar al agresor.

• Alejarse por un tiempo de las redes sociales, resulta una salida, dejando de lado la Internet o cualquier herramienta tecnológica donde puedan acceder otras personas.

Películas sobre el bullying que todos deberíamos ver

Existen casos de la vida real de personas que han sido víctimas del bullying o acoso escolar y que su historia se ha representado en la gran pantalla como una manera de crear conciencia y sensibilizar a la población sobre un tema que cada día va en aumento, dejando a su paso familias destruidas y una sociedad fragmentada y atada de manos ante esta dura realidad.

Las películas pueden convertirse en una excelente herramienta para que los padres, los maestros y las familias puedan educarse y saber qué hacer en estos casos. A continuación te dejamos una lista, que dejarán en el espectador un mensaje aleccionador para que estas conductas no se repitan.

Cadena de Favores (EEUU, 2000): Es una película que muestra de manera reiterada el acoso escolar al cual es sometido un joven por sus compañeros de clase. Debido al miedo y el constante hostigamiento la historia tiene un desenlace trágico.

Acoso en las Aulas (EEUU, 2009): Es el caso de una joven severamente acosada por sus compañeras. La trama muestra como es necesaria la participación tanto de los padres como de las instituciones y con ello darle un argumento bastante completo al caso.

¿Cómo celebrar el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar?

Como parte de esta sociedad, no podemos ser indiferentes ante una problemática que afecta y miles de niños y jóvenes en todo el mundo. Podemos ver con tristeza y hasta con impotencia, como cada día mueren seres humanos debido al bullying y al acoso escolar.

Se necesita crear conciencia desde el hogar y las escuelas para que este flagelo acabe definitivamente. Tú también puedes hacer la diferencia valiéndote de las redes sociales para enviar algún mensaje esperanzador a los padres y a todos aquellos niños y jóvenes que se encuentran atravesando por una situación semejante.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial de la Salud


7 DE ABRIL · DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, en reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal, así como fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, especialmente en la población de escasos recursos.

¿Cómo se originó el Día Mundial de la Salud?

En el año 1948 la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida porque fue la fecha en la que se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948.

La celebración de este día internacional se lleva a cabo desde el 7 de abril de 1950.

Cobertura Sanitaria Universal

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Cobertura Sanitaria Universal de Salud está referida al acceso que deben tener todas las personas a servicios de salud esenciales cuando y donde lo requieran, sin que les genere dificultades económicas.

En los últimos años, las campañas de la OMS han trabajado para fomentar que la sanidad llegue a todos los rincones del planeta, posibilitando que las personas puedan tener acceso a la atención sanitaria en el seno de su comunidad y que sea asequible para las familias. De esta forma se procura su bienestar, así como el mejoramiento de su calidad de vida.

A pesar de ello, al menos la mitad de las personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad. Se han visto obligadas a elegir entre la salud y otros gastos cotidianos, como alimentos e incluso un techo.

En tal sentido, la Cobertura Sanitaria Universal es un elemento clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a servicios de salud de calidad e incremento de la equidad.

Lema 2023: Salud para todos

En la celebración de esta efeméride, anualmente se escoge un tema basado en las necesidades y sugerencias realizadas por los Estados miembros, tomando en cuenta las áreas de salud prioritarias.

El lema del Día Mundial de la Salud en 2023 es "Salud para todos". Este año, la OMS celebrará su 75º aniversario bajo el lema 75 años mejorando la salud pública.

Se han creado los hashtags #SaludParaTodos#WHO75

Tendrá lugar un evento el miércoles 5 de abril a las 11:00 h. EDT: Diálogo de alto nivel. Salud para todas las personas: fortalecer la atención primaria de salud para construir sistemas resilientes.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Internacional de la Mujer


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género.

La celebración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres y las niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. El Día Internacional de la Mujer de 2023 explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. También pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.

Incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas. Para revertir esta tendencia será necesario abordar el problema de la violencia en línea, que, según un estudio realizado en 51 países, han sufrido personalmente el 38% de las mujeres.

Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. Los avances de la tecnología digital ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y de desarrollo y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lamentablemente, las oportunidades que abre la revolución digital también plantean el riesgo de perpetuar las dinámicas actuales de la desigualdad de género. Las crecientes desigualdades son cada vez más evidentes en el contexto de las habilidades digitales y el acceso a las tecnologías, una brecha digital que deja atrás a las mujeres. Por lo tanto, el desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora constituye un requisito fundamental para un futuro sostenible.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

FUENTE: ONU Mujeres.

Ocultar

Leer más

22 DE MARZO Día Mundial del Agua


22 DE MARZO . DÍA MUNDIAL DEL AGUA

¿Qué significa el agua para vos?

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo y trata sobre lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. El agua significa cosas distintas para cada persona. En los sectores de la agricultura, la industria y la generación de energía, el agua puede ser sinónimo de seguridad, productividad y sostenibilidad. En nuestra vida personal, el agua puede representar una conexión con la naturaleza y la comunidad.

Te compartimos la historia de Yasim Muhamad Faarah, quien entrego parte de su tierra para construir un embalse para su comunidad en Etiopia.

https://voices.ilo.org/es-es/stories/no-tendremos-que-mendigar-agua-nunca-mas

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

FUENTE: OIT Voices.

Ocultar

Leer más

¡Vacaciones responsables! Manejemos con seguridad


¡Llegaron las tan esperadas vacaciones!

Y a todos nos sucede en este momento del año estar acelerados, apurados y ansiosos en llegar a ese lugar elegido para pasar unos días de descanso. ¿Pero sabías que cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las rutas en todo el mundo? Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y la primera entre personas de entre 15 y 29 años. Es por esto que desde AMPAR queremos cuidarte, brindándote recomendaciones para que estas vacaciones manejes con seguridad y puedas disfrutar este merecido tiempo de descanso.

Factores de riesgo

En primer lugar, es importante tener en cuenta que al momento de manejar debemos evitar el cansancio, el estrés, el consumo de alcohol o drogas, así como aquellos medicamentos que puedan afectar los reflejos, la capacidad de atención o el estado anímico. Es fundamental el uso de cinturón de seguridad. Así como la utilización de casco tanto en ciclistas como en motociclistas.

La seguridad vial la construimos entre todos.

En estas vacaciones te brindamos 10 consejos para manejar seguros:

• Corroborá que tu vehículo se encuentre en buenas condiciones técnicas antes de salir a la ruta.
• Recordá que cuando estás en ruta, debés tener las luces bajas prendidas.
• Verificá que todos los integrantes del auto usen cinturón de seguridad, en todo momento.
• Si viajás en moto o bicicleta, usá casco y distintivos lumínicos o flúo para que los demás vehículos puedan visualizarte claramente.
• Mantené una distancia de seguridad de 5 segundos con respecto al vehículo precedente.
• Respetá las normas de tránsito. Sin excepción.
• Prestá atención en el camino y no te distraigas con el celular.
• Si tenés sueño, pará. Bajate del auto, distendete. Despejá tu mente. Y recién cuando sientas que podés concentrarte bien para manejar seguro, volvé al auto.
• Llevá en las auto herramientas útiles para cualquier inconveniente.
• Agendá los números de emergencia que se publican en las rutas y en los peajes, para tenerlos a mano ante cualquier eventualidad.

¡Es importante cuidarnos entre todos!

Como siempre Consultá a tu médico de cabecera.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

FUENTE: Organización Mundial de la Salud.

Ocultar

Leer más

Día mundial de la lucha contra el SIDA


Desde 1988, se conmemora todos los 1 de diciembre el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA.

El principal objetivo consiste en hacer un balance anual sobre los avances médicos que luchan contra este virus y sobre los resultados obtenidos a partir de campañas de prevención y búsqueda de compromiso por parte de la comunidad internacional.

¿Qué es el VIH?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al sistema inmune de las personas, lo debilita y lo hace vulnerable de posibles infecciones, de manera que éstas pueden presentarse como de alto riesgo para los organismos infectados. Actualmente, con los cuidados y tratamientos especiales, cualquier persona infectada puede llevar una vida normal y de protección para quienes la rodean. En este sentido, las comunidades se deben el compromiso a la no discriminación de personas con VIH, el acceso a información clara y a tratar esta problemática de manera comprometida y constante.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial de la Diabetes


LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE LA DIABETES

Nuestra vida diaria, el trabajo o los compromisos sociales nos llevan, muchas veces, a tener una rutina que incluye hábitos poco saludables para nuestro organismo. Una de las muestras más evidentes ha sido el avance de enfermedades vinculadas al sedentarismo, el sobrepeso y la mala alimentación, como la diabetes tipo 2, que es la forma más común de diabetes.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una afección crónica que aparece cuando la insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) es insuficiente. Esta insuficiencia puede producirse cuando el organismo no produce insulina (diabetes tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (diabetes tipo 2).

¿Puede prevenirse?

¡Sí! la diabetes tipo 2 puede prevenirse, y hacerlo depende de nosotros. La prevención se basa en dos ejes importantes: la práctica habitual de ejercicio físico y una alimentación saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. El ejercicio físico Está demostrado que hacer ejercicios de manera regular mejora la resistencia a la insulina, el factor más importante en el desarrollo de la diabetes. Cualquier ejercicio físico aportará interesantes beneficios para la salud, pero caminar rápido, andar en bicicleta o nadar son los ejercicios que consumen más cantidad de glucosa mientras se realizan y por tanto tienen un mayor efecto preventivo de la diabetes tipo 2. Cuando la actividad realizada tiene una duración de más de 30 o 60 minutos produce el mismo efecto que la insulina. Es decir, no sólo se consume glucosa sino que también se estimulan las fibras musculares dándoles la capacidad de transportar glucosa al interior de las células. Como este efecto dura más de 12 horas luego de terminar la actividad, es recomendable realizar ejercicio físico diariamente o como mínimo día por medio, para aprovechar al máximo este efecto.

¿Cómo realizar el ejercicio?

Hoy se sabe que la mejor manera de prevenir la diabetes tipo 2 es haciendo ejercicios a una intensidad moderada. Un método para controlar la intensidad a la que se practica el ejercicio es medir la frecuencia cardíaca. Esto podemos hacerlo midiendo el pulso radial (en la muñeca) o carotídeo (en el cuello), de forma más precisa mediante el uso de un pulsómetro o con un método aún más sencillo que es el “test del habla”, que consiste en sostener la actividad a un ritmo que te permita mantener una conversación. Este método además te propone una actividad física divertida, en compañía de tu familia o amigos, compartiendo buenos hábitos para tu salud. No necesitás convertirte en un deportista experto, simplemente poner tu cuerpo en acción. Los pequeños pasos llevan a grandes recompensas. ¡Empezá hoy mismo!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día mundial de la NO violencia contra la mujer


El 25 de Noviembre fue declarado el Día mundial de la No violencia contra la mujer, en conmemoración a las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, luego de haberse proclamado en contra de su régimen.

La ONU, en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer define esta problemática como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Realizó un llamamiento a todos los Estados para realizar acciones que fomenten la toma de conciencia y trabajen en la prevención y eliminación de estos tipos de violencia, así como en la atención y contención de las mujeres y niñas afectadas.>

En Argentina año a año la estadística de casos aumenta, por lo que es fundamental colaborar en la difusión para la toma de conciencia y la educación de los más pequeños tanto en la escuela como en el hogar.>

Los canales disponibles donde encontrar información y realizar denuncias son:

• 144 Las 24 horas, todos los días.

• 137 Las 24 horas, todos los días.

• 0-800-MUJER (68537). Para mujeres residentes en la ciudad de Buenos Aires.

• (+5411) 4123-4510/ 4511/ 4512/ 4513/ 4514. Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial de la Salud Mental


La salud mental abarca distintas dimensiones de la vida de las personas, y es abordada desde distintas teorías médicas y psicológicas.

Pero a lo largo del tiempo ha quedado claro que mente y cuerpo se articulan más de lo que habitualmente pensamos. La OMS menciona la salud mental como una de las variables fundamentales para el logro de un estado integral de salud. Define la salud como: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Señala la importancia de trabajar cada vez más y mejor en la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

• El dolor no sólo es físico.
Muchas veces, los padecimientos psíquicos pueden causar más sufrimiento que otras enfermedades graves. Informa la OMS que la enfermedad mental más frecuente es la depresión. Es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

• La importancia de hablar.
La falta de apoyo a las personas que padecen estos trastornos, así como el miedo al estigma, hace que muchas veces no puedan acceder al adecuado tratamiento que necesitan para tener una vida saludable, alegre y productiva. Es por esto que la OMS ha iniciado una campaña mundial donde propone que hablemos de la depresión como una problemática que requiere de la intervención de todos. De brindar apoyo, de escuchar y acompañar. Y por sobre todo, de garantizar el tratamiento adecuado a que quien lo necesita.

• Qué hacer para cuidar nuestra salud mental y la de nuestros seres queridos?
Favorecer la comunicación en la familia y con amigos, promover la importancia de expresar los sentimientos, fomentar los espacios de participación e integración, tener proyectos. Y también pedir ayuda cuando la necesitemos. Si nos sentimos desbordados, angustiados, desganados o tristes como para emprender alguna actividad. Todas esas son señales de que algo nos está pasando y es momento de consultar. Y estar atentos si estos síntomas se presentan en alguna persona de nuestro entorno para brindarle ayuda y acompañamiento para que pueda consultar con un profesional.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Enfermedades de transmisión sexual(ETS)


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

Durante este mes de septiembre te acompañamos con notas y videos informativos de distintos profesionales de la salud para que puedas cuidarte y cuidar a los demás.

¿Qué debemos saber?

Alguna vez seguramente nos hicimos las siguientes preguntas: ¿Si mantengo relaciones sexuales, podré contagiar o me podrán contagiar alguna enfermedad? ¿Cómo puedo detectar si tengo alguna ETS o mi pareja la tiene? Hoy en día escuchamos o leemos sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), pero realmente ¿qué sabemos sobre ellas? Contar con información es fundamental para prevenir. Y ante las estadísticas oficiales que muestran un crecimiento en este tipo de contagios, desde AMPAR queremos transmitirte conceptos centrales para poder cuidar tu salud.

ETS ¿Qué y cuáles son?

Las ETS son provocadas por diferentes agentes tales como bacterias, virus, parásitos y como su nombre lo indica, tienen en común la posibilidad de ser adquiridas durante la actividad sexual. Otra vía posible de transmisión es la vertical, es decir la de madre a hijo, que se puede adquirir durante el embarazo y/o parto. Entre las ETS más frecuentes se encuentran: Sífilis, Gonorrea, Clamydias, Tricomonas, Herpes, HPV, SIDA y Hepatitis B/C.

Debemos tener en cuenta que las ETS pueden afectar a todas las personas sin importar edad, sexo, ni niveles económicos. Por lo general los primeros meses son asintomáticos, o solamente aparecen lesiones leves y recién podemos tener un diagnóstico seguro cuando aparecen complicaciones más severas. Los controles médicos anuales, test y exámenes de detección ayudan al tratamiento y a mantener una vida sexual saludable. Para esto, es fundamental que al menos una vez al año hagas una consulta con clínica médica, y con ginecología en el caso de las mujeres.

La importancia de la PREVENCIÓN La educación sexual es esencial desde temprana edad para la prevención de las ETS y para el cuidado de nuestra salud en general. Y al ser un tema “tabú”, muchas veces nos quedamos con dudas o no nos animamos a preguntar. Es fundamental que tengamos en claro que el preservativo representa una barrera impermeable para cualquier tipo de infecciones. Su uso correcto es la única manera para prevenir todas las Enfermedades de Transmisión Sexual. Hablar sobre educación sexual en todos los ámbitos (hogar, escuelas, club) ayudará a difundir y naturalizar esta importante temática, acercando a más personas al conocimiento de los cuidados necesarios para evitar la difusión de este tipo de enfermedades. Durante este mes de septiembre te acompañamos con notas y videos informativos de distintos profesionales de la salud para que puedas cuidarte y cuidar a los demás

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial del Corazón


DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

Se celebra cada año el 29 de septiembre y se hace desde que en el año 2.000 la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) designara este día, con el objetivo de concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares se cobran más de 17 millones de vidas al año. Y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para el año 2030.

Una gran proporción de estas muertes podría evitarse con una alimentación saludable que reduzca el consumo de sal, con ejercicio físico y evitando el consumo de tabaco.

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CORAZÓN

Existen muchas enfermedades o afecciones del corazón, aunque las más comunes son:

•Ataque al corazón o infarto de miocardio: se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos encargados de llevar sangre al corazón.
•Enfermedades cerebro vasculares: es causada por un sangrado intracerebral o por un coágulo de sangre depositado en el cerebro.
•Hipertensión: es la presión arterial alta, y se trata de uno de los mayores riesgos de padecer un infarto.
•Angina de pecho: es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón.
•Arritmia: es una alteración del ritmo cardiaco.
•Insuficiencia cardiaca: sucede cuando el corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente para cubrir las necesidades del organismo.

¿CÓMO CUIDAR TU CORAZÓN?

•Cocinar y comer sano: dieta mediterránea evitando el consumo de grasas saturadas y aumentando la ingesta de omega 3 y pescado.
•Hacer ejercicio físico, al menos media hora diaria.
•Limitar el consumo de sustancias perjudiciales como la sal, el tabaco o el alcohol.
•Controla el colesterol.
•Controla tu peso. La obesidad es un riesgo cardiovascular importante.
Generar pequeños cambios en nuestros hábitos de vida nos darán un corazón sano y fuerte.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre 1 y 7 de agosto, AMPAR se suma a la campaña a favor del mejor alimento que puede recibir tu bebé: leche materna. La leche materna tiene todas las proteínas, grasas e hidratos que el bebé necesita y los anticuerpos que la mamá le pasa al recién nacido que no tiene defensas inmunológicas. Con la leche materna el bebé está más protegido.

Mucho amor:

La lactancia además de proporcionar defensas al organismo tiene otros efectos en el aspecto afectivo que son fundamentales para el desarrollo del bebé. Ese contacto entre madre e hijo crea un vínculo maravilloso; permite que el bebé perciba la voz, el olor, el latido cardíaco de la madre y reviva las mismas sensaciones que tenía en el vientre materno. Eso lo reconforta, le da seguridad y confianza para seguir creciendo sano y feliz.

Bebés protegidos:

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la lactancia materna reduce en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias. Además, ayuda a prevenir otras enfermedades futuras como alergias, obesidad infantil, problemas digestivos, infecciones urinarias y diarrea. La OMS recomienda la lactancia ma- terna exclusiva hasta los 6 meses y, luego seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años.

Ventajas para la mamá:

Dar de mamar también es bueno para las madres: reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario y ayuda a que el útero vuelva a su tamaño. También utiliza el exceso de reservas de grasa del embarazo y te da la oportunidad de sentarte y relajarte durante un largo día y así te ayuda a hacer frente a las exigencias de la maternidad. Te da la confianza de saber que le estás dando a tu bebé el mejor comienzo posible en la vida. Si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda y asesoramiento.

No te pierdas esta experiencia gratificante!!

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Nacional de la Solidaridad


Día Nacional de la Solidaridad

Cada 26 de agosto, se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Solidaridad en conmemoración al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, cuya vida es un ejemplo del que aprender.

Diferentes encuestas nacionales arrojan que ante desastres naturales o campañas públicas, los argentinos batimos récords de donaciones. Sin embargo, en el día a día, tenemos mucho aún por hacer.

¿Cómo?

Donando lo que ya no uses y esté en buen estado, ofreciéndote como voluntario en tu tiempo libre. Hay muchas Fundaciones y ONG donde hacerlo. Tu ayuda siempre suma y se agradece.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial del Cerebro


Día Mundial del Cerebro

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, gracias a la Federación Mundial de Neurología (WFN), que tomó la iniciativa de darle importancia a la salud cerebral y concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir y cuidar el cerebro.

Desde AMPAR queremos sumarnos a esta iniciativa y poder brindarte las herramientas necesarias para que puedas detectar a tiempo las enfermedades cerebrales.

Accidente cerebrovascular – ACV ¿Qué es y cómo detectarlo a tiempo?

El ACV es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o rompe una arteria del cerebro. Puede ser mortal o dejar a la persona afectada con una discapacidad. Las personas con hipertensión y/o colesterol alto tienen más posibilidades de sufrir un ACV. Por eso es tan importante prevenir. Cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas pueden ser diferentes y muy sutiles:

• Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo costado. • Confusión al hablar.
• Problemas para hablar o entender lo que se le dice.
• Problemas para caminar.
• Mareos.
• Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).

¿Qué podés hacer?

• Comprobá si la persona tiene dificultades para entender o hablar. Hablale para ver si te entiende y responde a tus órdenes. • No dejes sola a la persona. Tranquilizala y mantenete tranquilo.
• Llamá a Emergencias o llevala a una guardia médica si está cerca. Cuanto más rápido reciba asistencia médica, aumentan las probabilidades de que la persona se recupere y/o sólo le queden secuelas leves.

Prevení el ACV

• Un control anual va a servirle a tu médico para saber si tenés riesgo de sufrir un ACV y ayudarte a reducirlo.
• Adoptá los hábitos saludables que te aconseje el médico: actividad física sostenida, alimentación sana, consumo de frutas y verduras, y reducir el consumo de sal, entre otros.

Convertirnos en protagonistas de nuestra salud es lograr una mejor calidad de vida. Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día mundial del Autocuidado


Día mundial del Autocuidado. Cuidate las 24 horas los 7 días de la semana

El autocuidado es importante para mantener una relación saludable con nosotros mismos. Significa hacer cosas para cuidar nuestras mentes, cuerpos y almas, participando en actividades que promuevan el bienestar y nos permitan reducir el estrés de la vida diaria.

10 FORMAS SENCILLAS DE PRACTICAR EL CUIDADO PERSONAL SIN GASTAR DINERO

Estos son algunos de nuestros mejores consejos para el cuidado personal a tu alcance:
Dormir al menos 8hs.
Beber mucha agua.
Sal a dar un paseo rápido.
Tomar un baño relajante.
Di no a algo que no quieras hacer.
Escucha tu música favorita.
Mira tu película favorita.
Prepara algo saludable pero delicioso para la cena.
Haz una lista de cinco o más cosas que te gustan de ti.
Pasa tiempo con tus seres queridos.
Lee algo que disfrutes.
Expresa tus emociones.
Escribe un diario de agradecimiento.
Haz ejercicio en casa. Aunque sea solo 20 minutos.
El cuidado personal es una actividad importante que se debe realizar todos los días. Hacerlo conducirá a una a una mejor salud y bienestar en general.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día Mundial contra la Hepatitis


Día Mundial contra la Hepatitis

Cada 28 de julio, desde 2008, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial contra la Hepatitis cuyo objetivo es fomentar la sensibilización y la comprensión de las hepatitis virales.

Nos encontramos cursando un momento particularmente difícil por causa de la pandemia por Covid-19, lo que provoca una afectación grave en todos los sistemas sanitarios del mundo. Sin embargo, no debemos olvidar que aún existen más de 300.000 millones de personas en el mundo infectadas con virus de las hepatitis y que aguardan oportunidad de acceso al diagnóstico y tratamiento. La erradicación de las hepatitis virales constituye un punto prioritario en la salud pública de todos los países.

Esta fecha de conmemoración se fijó en honor al descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, quien nació el 28 de julio de 1925 y fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el año 1976.>

La importancia de celebrar cada año este día, radica en concientizar, difundir y educar a la población sobre la problemática de las hepatitis virales y las enfermedades que estas provocan. Es fundamental saber que, si bien en algunos casos las hepatitis causan cuadros banales, en muchos otros provocan insuficiencia hepática grave, cuadros agudos y crónicos, cirrosis y cáncer de hígado.

En el mundo hay millones de personas que se encuentran subdiagnosticadas, es decir que no saben que están infectadas por un virus de hepatitis, porque en muchos casos estas infecciones no tienen síntomas. Por lo tanto, es vital que la comunidad general conozca las vías de trasmisión, se fortalezcan medidas de prevención y detección de las hepatitis.

Cuando hablamos de hepatitis nos referimos a una inflamación del hígado que puede estar causada por uno de 5 virus específicos causales de hepatitis: A-B-C-D y E. Todos ellos pueden producir hepatitis aguda. Sólo tres (B, C y D) pueden evolucionar a hepatitis crónica y sus consecuencias son la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.

La hepatitis A y E son causadas, generalmente, por la ingestión de agua o alimentos contaminados. La hepatitis B, C y D, se produce normalmente por el contacto con fluidos corporales infectados. Las formas más comunes de transmisión de estos últimos virus son la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasivos en los que usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre al bebé en el parto.

Las hepatitis A y B pueden prevenirse gracias a la existencia de vacunas seguras e inmunogénicas, que se encuentran incorporadas al Calendario Nacional de Inmunizaciones. La hepatitis C no cuenta con una vacuna por el momento. Por eso es importante en los casos en que exista riesgo de infección, realizar los test sanguíneos correspondientes para detectarla y comenzar tratamiento.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Fuente: Dra Valeria Descalzi, Jefa de Hepatología – Hospital Universitario Fundación Favaloro.

Ocultar

Leer más

Día Mundial de los Pacientes Trasplantados


Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

El 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El objetivo es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo.

La mayoría de las personas que se encuentran en las listas de espera para recibir un órgano o un tejido, presentan patologías crónicas o enfermedades terminales. Gracias a la donación de órganos, a través de las donaciones de los trasplantados, consiguen sobrevivir.

La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona. Puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.

Los números en Argentina hoy:

7290 Personas necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento.
494 Es la cantidad de trasplantes realizados durante este año (2022).
217 Personas donaron sus órganos durante este año (2022).
4.69 Es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes de este año (2022).

Preguntas frecuentes respecto a la donación de órganos y manifestación del deseo de ser donante:

LA DONACIÓN

¿En qué casos se pueden donar órganos y tejidos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Para poder donar órganos, una persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital, ya que allí existen los medios para la preservación de los órganos que pueden ser trasplantados. Llegado el momento, los médicos determinan cuáles son los órganos aptos para el trasplante. En caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

¿Cómo es la donación de órganos en vida?

Es posible donar en vida riñón e hígado, y debe existir un vínculo familiar entre donante y receptor de acuerdo a la legislación vigente. La donación de órganos en vida está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo se distribuyen y asignan los órganos y tejidos?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera. Este sistema asegura la equidad y la transparencia en la distribución.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de órganos?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

¿A quiénes se considera donantes en nuestro país?

En Argentina se considera donante a toda persona mayor de dieciocho años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

¿Qué sucede con las personas menores de edad?

En el caso de los menores de dieciocho años, la autorización de la donación debe ser efectuada por sus padres, madres, por aquel que se encuentre presente, o por sus responsables legales a cargo.

Si todas las personas son donantes ¿sigue siendo necesario expresar la voluntad afirmativa?

Expresar la voluntad es una elección personal, hay quienes desean hacerlo. Lo recomendable es que tus familiares y amistades conozcan tu voluntad porque esto podría ayudar al tránsito de un momento emocional tan difícil.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Fuente: Ministerio de Salud de la República Argentina.

Ocultar

Leer más

Día Mundial sin Tabaco


Día Mundial sin Tabaco

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año.

Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones. La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

¿Qué es el tabaquismo?

Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad.
Se calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40.000 personas por esta causa.

¿Cómo afecta a la salud?

Está directamente relacionado con la aparición de muchas enfermedades, fundamentalmente: distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros; enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas;
enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e infecciones respiratorias reiteradas.
Además, en las mujeres el tabaquismo tiene graves consecuencias en el sistema reproductor.

¿Por qué se habla también de "fumadores pasivos"?

El tabaquismo no sólo afecta la salud de los fumadores, sino también a la personas no fumadoras que están expuestas al humo de tabaco por convivir con fumadores. Se los denomina así porque su organismo también se ve afectado por las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco.
En especial, esta situación resulta sumamente perjudicial para los niños pequeños en los que puede llegar a causar: muerte súbita del lactante, infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.

¿Cómo se puede prevenir?

Las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

¿Cómo se puede tratar?

Un escaso número de fumadores logra dejar de fumar por sus propios medios, cuando ha tomado la decisión. Si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar. Éste puede ofrecer terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.
Si bien algunas medicaciones se venden sin receta, NO se recomienda el tratamiento aislado sin el apoyo profesional ya que el mismo normalmente no funciona tan bien como cuando existe un apoyo profesional asociado.
El Ministerio de Salud cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar: 0800-999-3040. en la cual personal capacitado ayuda a los fumadores en el proceso para dejar de fumar.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Fuente: Ministerio de Salud Argentina.

Ocultar

Leer más

Animate a dar el primer paso en el cuidado de tu salud


¿Cuántos pasos das cada día? ¿Alguna vez te lo pusiste a pensar?

No te preguntamos acerca del gimnasio, ni cuánto corrés, ni qué ejercicios aeróbicos hacés. Es simple: caminar. ¿Cuánto caminás por día? Tomar conciencia de cuán beneficioso es caminar, puede cambiarnos la vida. Tanto en el presente, como en el futuro.

¿Cómo mejora tu salud caminar a paso ligero 30 minutos cada día?

La Organización Mundial de la Salud señala que reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas.
Es decir que caminar a ritmo sostenido es un método que está a tu alcance todos los días y que no tenés excusa para no implementar. Buscá un calzado cómodo y elegí un lugar que te permita caminar a ritmo sostenido, y disfrutá de un rato al día que sea para vos, para cuidarte y hacerte bien.

Vivir mejor está en vos.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

¿Cómo Aprendemos?


Cuando aprendemos un nuevo conocimiento lo podemos ejercer de diferentes modos. Por ejemplo, algunos prefieren realizar una lectura previa a lo desconocido, mientras otros directamente prueban, se lanzan sin tener una lectura anterior.

Ambas formas no son mejores ni peores, sino que, simplemente, se adaptan a cómo percibimos la realidad y cómo la procesamos. ¿Te diferencias de amigos o familiares? A continuación, desde OSMITA te contamos los cuatro tipos de aprendizajes que existen para que identifiques cuál es el tuyo y lo puedas aprovechar al máximo profesionalmente.

Formas de aprender

En 1984, el profesor universitario, David Kolb, descubrió que los adultos tenemos distintas maneras de aprendizaje, y que depende de cómo percibimos y cómo procesamos la realidad. En su estudio, indicó que algunos son más experimentales mientras que otros, en cambio, más teóricos. Esto quiere decir que algunos procesan la información recibida al momento de hacer, y otros reflexionan cuando observan. Nos ayudará a identificarlo las definiciones de las cuatro formas de aprender.

ADAPTADORES: Son aquellos que son el resultado de la multiplicidad de tareas y saben cómo adaptarse a las circunstancias. En una organización comúnmente se encuentran en el departamento de ventas.

DIVERGENTES: Aquellas personas que analizan los problemas en su conjunto y rodeados de personas. Son empáticas, creativos, sociales, y su labor se ve mediante el denominado “tormenta de ideas”. Por lo general se encuentras los artistas y todos los creativos en el ámbito empresarial.

ASIMILADORES: Son aquellos que se sienten cómodos generando modelos teóricos para definir los problemas. Son reflexivos, por ende, son de destacarse las matemáticas o de las ciencias. En una empresa podrán encontrarse en posiciones relacionadas a la planificación estratégica.

CONVERGENTES: Personas que necesitan la aplicación de las ideas para testar teorías o resolver problemas. Son de interesarle las ideas abstractas, son pragmáticos, lógicos, excepcionales en situaciones donde haya un único proyecto. Los ingenieros se enmarcan en el mundo empresarial. Todos tenemos y nos destacamos con un estilo de aprendizaje. Sabemos que somos diferentes y que esa diferencia es la que nos nutre como comunidad y nos complementa.

¿Vos ya te identificaste?

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

FUENTE: https://elpais.com/elpais/2016/10/10/ laboratorio_de_felicidad/1476119828_530014.html

Ocultar

Leer más

Otitis y conjuntivitis ¿Cómo prevenirlas?


Ambas enfermedades se dan con más frecuencia en verano, ya que se ven favorecidas por el calor y el contacto con el agua.

La conjuntivitis es una inflamación o infección ocular relativamente frecuente. Suele estar causada por una infección virósica o bacteriana o bien puede deberse a una reacción alérgica a agentes irritantes como el cloro y otras sustancias químicas del agua de las piscinas.

En el caso de la otitis, el agua, la humedad y el calor constituyen el caldo de cultivo idóneo para la proliferación de bacterias u hongos, que pueden provocar la inflamación del conducto auditivo.

Durante el verano, tanto la otitis como la conjuntivitis pueden prevenirse con algunos cuidados básicos.

• No compartas tu toalla.
• Utilizá antiparras.
• Evitá frotarte los ojos.
• Mantené tus orejas limpias y secas.
• Evitá introducir objetos en la oreja.
• Lavate siempre muy bien las manos.

Como siempre Consultá a tu médico de cabecera.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

12 cosas para prevenir el suicidio que los padres pueden hacer


A medida que los niños se convierten en adolescentes, es más difícil para los padres saber cómo se sienten y qué están pensando. ¿Cuándo los cambios de temperamento se convierten en algo en algo de preocupación?

Los padres y los miembros de la familia pueden ayudar a los preadolescentes y adolescentes a afrontar el momento cuando la vida parece demasiado difícil de soportar. Conozca los factores que pueden aumentar los riesgos de suicidio de su hijo y explore las 12 sugerencias a continuación. Estos pasos lo ayudarán a sentirse mejor preparado para ofrecer el apoyo cariñoso y sin prejuicios que su hijo necesita.

Si su hijo o Usted, expresa sentimientos de estigma o vergüenza, puede recordar que 1 de cada 5 personas tiene síntomas de salud mental en algún momento de su vida. La salud mental es parte de la salud total, y buscar ayuda es un signo de autoestima y madurez.

Si nota señales de que la salud mental de su hijo está deteriorada, conéctese

Tal vez su hijo solo esté teniendo un mal día, pero cuando los signos de problemas de salud mental duran semanas, no asuma que es solo un estado de ánimo pasajero. Los estudios muestran que 9 de cada 10 adolescentes que se quitaron la vida tenían problemas de salud mental como la ansiedad. Pero tenga en cuenta:

• Los adolescentes que no han sido diagnosticados con ninguna afección de salud mental aún pueden estar en riesgo. En parte, esto se debe a que puede ser difícil identificar problemas de salud mental a edades tempranas.

• Muchos adolescentes que intentan suicidarse no tienen problemas de salud mental subyacentes, pero en la mayoría de los casos, darán señales de que están considerando terminar con sus propias vidas.

Su objetivo debe ser permanecer calmado, alerta y listo para hablar con su adolescente. No esperen a que acudan a usted. Podría comenzar diciendo: "Pareces triste. Estoy abierto a hablar de esto, porque te amo y me importa lo que te pase". Aquí hay más consejos para iniciar conversaciones sobre salud mental con su hijo.

Escuche a su hijo, incluso cuando no está hablando

No se sorprenda si su hijo adolescente se aleja cuando usted menciona por primera vez el tema de la salud mental o el suicidio. Tenga en cuenta que, incluso si su hijo guarda silencio al principio, las acciones pueden hablar más fuerte que las palabras. Esté atento a cambios importantes en los patrones de sueño, el apetito y las actividades sociales de su hijo. El autoaislamiento, especialmente para los niños que generalmente disfrutan salir con amigos o practicar deportes, puede indicar serias dificultades. Si su hijo tiene más dificultades de lo normal con las tareas escolares, las tareas domésticas y otras responsabilidades, estas son señales adicionales que no debe ignorar.

Considere que su hijo podría enfrentar riesgos de suicidio que usted ha pasado por alto

Muchos padres se preguntan: ¿Realmente le puede pasar esto a mi hijo? Por desgracia, la respuesta es sí. Jóvenes de todas las razas, etnias, identidades de género, orientaciones sexuales, niveles de ingresos y antecedentes comunitarios mueren por suicidio cada año. De hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 24 años. Aquí hay algunas cosas que pueden hacer que los jóvenes piensen en terminar con sus vidas:

• Pérdida de un ser querido por muerte, divorcio, traslado, deportación o encarcelamiento
• Bullying o acoso, en persona o en línea
• Discriminación, rechazo u hostilidad por identidad de género u orientación sexual
• Racismo, discriminación e inequidades y factores de estrés relacionados
• Antecedentes familiares de suicidio o problemas de salud mental
• Estigma (la creencia de que es incorrecto o vergonzoso hablar sobre salud mental o suicidio)
• Fácil acceso a armas de fuego u otras herramientas y sustancias potencialmente mortales
• Ser testigo o sufrir violencia o abuso doméstico
• Inestabilidad financiera que genera preocupación e inseguridad
• Suicidio en su escuela o grupo de amigos
Obtenga más perspectiva sobre los riesgos específicos de su hijo.

Nunca descarte las amenazas de suicido como un melodrama típico de los adolescentes

Nunca asuma que su hijo está exagerando o jugando si dice o escribe:

• "Quiero morir".
• "Ya no me importa".
• "Nada importa".
• "Me pregunto cuántas personas vendrían a mi funeral".
• "A veces desearía poder irme a dormir y nunca despertarme".
• "Todos estarían mejor sin mí".
• "No tendrás que preocuparte por mí por mucho más tiempo".
Muchos niños que intentan suicidarse les dirán a sus padres con anticipación (aunque otros no lo hacen). Estas palabras indican una necesidad urgente de ayuda.
No se arriesgue a equivocarse en esto. Tome en serio todas las afirmaciones sobre el suicidio.

Responda con empatía y comprensión

Cuando su hijo habla o escribe sobre el suicidio, es posible que se sienta conmocionado, herido o enojado. Incluso puede querer negar lo que está viendo o discutir con su hijo. Estos sentimientos son naturales y válidos, pero es esencial concentrarse en las necesidades de su hijo ante todo. Su objetivo es crear un espacio seguro donde su adolescente pueda confiar en usted para escuchar y expresar su preocupación, pero sin juzgar ni culpar.

En lugar de reaccionar de esta manera:

• "Eso es algo ridículo para decir".
• "Tienes una gran vida, ¿por qué la terminarías?".
• "No querrás decir eso".
• "¡No puedo creer lo que estoy escuchando!".

Maneje sus propios sentimientos para que pueda responder con empatía:

• "Parece que tienes un dolor tremendo y no puedes ver una salida".
• "Tal vez te estés preguntando cómo la vida se volvió tan complicada y difícil".
• "En este momento, no estás seguro de las respuestas a los problemas que enfrentas".
• "Debes estar realmente, realmente dolido por dentro para considerar terminar con tu vida".

Busque ayuda profesional de inmediato

Si su hijo adolescente se autolesiona o siente que corre el riesgo de intentar suicidarse, llévelo al departamento de emergencias de su hospital local. La acción rápida es crucial cuando las cosas han llegado a un punto crítico. Si ve signos de pensamientos suicidas pero no siente una crisis inmediata, aún debe tomar medidas. Comuníquese con su pediatra o proveedores locales de salud mental que tratan a niños y adolescentes. Explique lo que está viendo y escuchando y programe una evaluación de salud mental.

Los proveedores de atención médica pueden ayudarlo a usted y a su adolescente a crear un plan de seguridad que cubra:

• Señales de advertencia o factores desencadenantes que su adolescente siente que lo llevarán a tener pensamientos suicidas
• Posibles pasos para ayudarlos a hacer frente a las cosas cuando se sienten desolados
• Fuentes de apoyo: familia, amigos, maestros, mentores y otros
• Contactos de emergencia y pasos a seguir si las cosas empeoran

Retire o asegure las armas que tenga en casa. Haga lo mismo con otras herramientas y sustancias letales

Por supuesto, las armas no son el único medio de suicidio que su hijo podría buscar. Los medicamentos recetados y los medicamentos de venta libre pueden presentar peligros durante una crisis suicida. Las familias deben guardar los medicamentos bajo llave y, siempre que sea posible, reducir el volumen de medicamentos disponibles. También considere comprar medicamentos de venta libre en blísteres en lugar de frascos, para retrasar el acceso a las píldoras.

Otras herramientas y sustancias potencialmente letales que debería considerar guardar bajo llave incluyen:

• Alcohol
• Drogas ilícitas
• Limpiadores domésticos y otros productos venenosos
• Productos enlatados para espolvorear
• Inhalantes
• Anticongelante
• Cuchillos, navajas u otras armas
• Cuerdas, cinturones o bolsas de plástico

El trabajo de sacar o guardar bajo llave estos objetos y sustancias puede parecer desalentador, pero la seguridad de su hijo está en juego. Los intentos de suicidio suelen ser impulsivos y un momento de crisis puede escalar muy rápidamente. Es fundamental asegurarse de que su hijo adolescente no pueda echar mano de medios letales en el momento equivocado.

A medida que su hijo ingresa al tratamiento, concéntrese en generar esperanza

El equipo de atención de su hijo probablemente recomendará una combinación de pasos para reducir los síntomas de salud mental y los pensamientos suicidas. Los medicamentos, la terapia de conversación y las técnicas para reducir el estrés, como el yoga, la meditación o escribir un diario, pueden ser parte del plan. Proporcione tranquilidad realista a su hijo a lo largo del camino. Recuérdeles (y a usted mismo) que los tiempos difíciles no duran para siempre. Las personas se sienten mejor cuando reciben tratamiento y apoyo eficaces.

Anímelos a ver a familiares y amigos

Es posible que su hijo se sienta reacio a pasar tiempo con otras personas, pero puede explicarle que el apoyo social lo ayudará a sentirse mejor. Si bien es posible que al principio se necesiten más momentos de tranquilidad, será útil animarlos amablemente a pasar el rato con la familia, los amigos y los vecinos. Evite las luchas de poder en torno a eventos o invitaciones específicas, ya que su objetivo es respetar las necesidades de su hijo y minimizar el estrés.

Sugiera ejercicio

La actividad física alivia los síntomas de salud mental y apoya el plan de bienestar de su hijo. Ya sea salir al aire libre a caminar todos los días, hacer ejercicio en el gimnasio, una clase de ejercicios en línea o cualquier otra cosa, el ejercicio: • Eleva el estado de ánimo de su adolescente estimulando la producción de endorfinas (sustancias naturales en el cerebro y el cuerpo que ayudan a equilibrar el estrés y controlar el dolor).
• Apoya niveles más altos de serotonina, otra sustancia del cerebro y el cuerpo que conduce a un estado de ánimo positivo y un sueño reparador.
Los expertos recomiendan hacer ejercicio de 30 a 40 minutos entre 2 y 5 veces por semana. Cualquier forma de ejercicio está bien. Lo que más importa es que su adolescente disfrute de esta actividad y se sienta motivado para realizarla con regularidad.

Fomente el equilibrio y la moderación

Los adolescentes en crisis necesitan no ser tan exigentes consigo mismos. Esto significa adoptar un ritmo realista y evitar experiencias que puedan resultar abrumadoras.

Asegúrele a su adolescente que el cuidado personal nunca es un signo de debilidad. Todo lo que hacemos en la vida se ve afectado por nuestra salud, por lo que es fundamental darnos tiempo para sanar. Las tareas grandes se pueden dividir en otras más pequeñas y manejables, y gradualmente, a medida que la confianza y la fuerza de su hijo crezcan, se sentirán listos para asumir más.

Recuérdense unos a otros que esto llevará tiempo

Usted y su hijo se beneficiarán al saber que el progreso llegará a su propio ritmo. Pueden ocurrir contratiempos que también son parte del proceso de curación. Anime a su hijo a que sea paciente y se perdone a sí mismo. Han pasado por mucho, pero con la atención y el apoyo adecuados, ambos verán una mejoría.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

¿Qué más podemos hacer como comunidad para prevenir el coronavirus?


Además de tener los cuidados necesarios para evitar propagar el virus, te dejamos algunas recomendaciones para cuidarnos como comunidad:

•No estigmatices a las personas que estén cursando la enfermedad, que la hayan cursado o que trabajen en el sistema de salud. Una forma de aportar al cuidado es mostrándoles apoyo, comprensión y ofreciéndole ayuda evitando el contacto directo y manteniendo los cuidados necesarios.

•Si presentás síntomas evitá inmediatamente el contacto con otras personas y acercate a la Unidad Febril más cercana. No concurras a trabajar o a tus actividades habituales, y da aviso a las personas con las que hayas estado en contacto en las últimas 48 horas. Si tu resultado es positivo, todos los contactos estrechos deberán permanecer aislados durante 10 días para cortar la cadena de contagios.

•Si sos contacto estrecho de una persona positiva en coronavirus respetá el aislamiento de 10 días y a los 7 días, si no tenés síntomas, hacete un test. Cortá la cadena de contagios.

•Hacé un esfuerzo por evitar reunirte o permanecer en espacios cerrados mal ventilados, sobre todo si tenés contacto con personas que puedan ser de riesgo y verse más afectadas por la enfermedad.

•Llamá cotidianamente a las personas de riesgo para brindarles apoyo. Es importante mantenerse en contacto con los seres queridos que más lo necesitan para evitar sentimientos de soledad o angustia.

•Evitá la sobre-información, no dejes que información poco verídica o de fuentes dudosas te hagan sentir miedo. Si tenés algún sentimiento que no podés controlar, podés llamar a la línea gratuita Salud Mental Responde al 0800-333-1665, las 24 horas, todos los días de la semana, donde atienden profesionales especializados en la temática.

Es muy importante que sigamos cuidándonos entre todos para cortar la cadena de contagios de COVID-19.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ocultar

Leer más

¡Disfrutemos el verano!


El verano es una época del año que invita a pasar más tiempo fuera de casa, a hacer deporte, ir a la playa o piscina y en esencia, a disfrutar de nuestro tiempo al aire libre.

Sin duda, afrontamos un verano distinto debido al COVID-19, por lo que para evitar el contagio es necesario tomar algunas precauciones que nos ayudarán a cuidar nuestra salud y a prevenir otro tipo de patologías igualmente perjudiciales para el bienestar:

• Evitar tomar sol de las 10.30 hasta las 16 hs.
• Aplicar cremas protectoras cada dos horas.
• Hacer ejercicio sólo en horas de menor temperatura.
• Usar gorros o sombreros para evitar insolaciones.
• Tomar 2 lts. de agua a diario.
• Mantener una distancia de 2 metros.
• Evitar reuniones en lugares cerrados.
• Lavarse las manos con agua y jabón.
• No compartir el mate ni la vajilla.
• Toser y estornudar en el pliegue del codo.
• Limpiar los objetos que usás frecuentemente.
• Ventilar los ambientes.
• No tocarse la cara.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

El Arte también es Salud!!


El Arte también es Salud!!

Visionar obras de arte eleva los niveles de hormonas responsables del bienestar, igual que el ejercicio físico.

Lo mejor del arte como herramienta para mejorar nuestro bienestar es que puede influirnos en todas las etapas de nuestra vida.

Te invitamos a realizar el recorrido virtual de estos museos:

Museo de bellas Artes, Argentina: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion

Museo Reina Sofia, España: https://www.museoreinasofia.es/educacion/como-palma-mano

Museo Louvre, Francia: https://www.louvre.fr/es/visitas-virtuales

Museo Van Gogh de Amsterdam: https://www.vangoghmuseum.nl/en/art-and-stories/art/vincent-van-gogh#paintings

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día de la Odontología Latinoamericana


La salud Bucodental

Nuestra boca y dentadura, tienen un rol esencial en nuestras vidas. Intervienen tanto en la posibilidad de alimentarnos bien, como en la de comunicarnos y vincularnos con los demás. Es un área de nuestro cuerpo que interviene tanto en procesos internos de nuestro organismo, como en procesos sociales de nuestras vidas. Y es por esto que es de vital importancia su cuidado.
La boca es el punto de entrada a las vías respiratorias y digestivas de nuestro organismo, pudiendo ingresar por allí ciertas bacterias que pueden causar enfermedades.
Normalmente, las defensas naturales del cuerpo y el buen cuidado de la atención médica bucal (como el cepillado diario y el uso de hilo dental) mantienen las bacterias bajo control. Sin embargo, sin una higiene adecuada, las bacterias pueden alcanzar niveles que pueden conducir a infecciones bucales, como caries y enfermedades de las encías.

¿Cómo cuidar la salud bucodental?

• Realizar al menos dos consultas odontológicas al año (cada 6 meses).
• Consumir frutas, verduras y lácteos a diario. Una alimentación saludable es clave.
• Si durante la noche tenés sed, tomar únicamente agua.
• Evitar el consumo en exceso de dulces y gaseosas.
• Realizar una consulta con el odontólogo desde la aparición de los primeros dientes del niño, y así poder incorporar las recomendaciones para cada etapa.
• Mantener una buena higiene. Cepillar los dientes después de cada comida y en especial antes de dormir. Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses. Limpiar el portacepillo en caso de utilizarlo, al menos una vez por semana.
• Es importante que las embarazadas consulten al odontólogo tempranamente para poder informarse de las medidas a adoptar para el cuidado de su salud bucodental, ya que durante este período se producen cambios hormonales que deben tomarse en cuenta.

Recordemos que los niños aprenden lo que viven en su entorno. Que el cuidado de la salud bucodental sea una práctica diaria asumida con naturalidad por toda la familia, es la mejor transmisión que podemos brindarles. Inculcando el hábito que perdurará toda la vida.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Día de la Ancianidad


Día de la Ancianidad

El 28 de agosto se celebra el Día de la Ancianidad porque el mismo día, pero de 1948 se proclamaron los "Derechos de la Ancianidad" que se incluirían en la Reforma Constitucional de 1949.

El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación, con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera vez en la historia, habrá más ancianos que niños.

Los 10 derechos de la ancianidad:
Derecho a la Asistencia: todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer a dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones creados.
Derecho a la Vivienda: el derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana.
Derecho a la Alimentación: sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular.
Derecho al Vestido: el vestido decoroso y apropiado al clima completa el derecho anterior.
Derecho al Cuidado de la Salud Física: el cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación especialista y permanente.
Derecho al Cuidado de la Salud Moral: debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales, concordes con la moral y el culto.
Derecho al Esparcimiento: ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas de espera.
Derecho al Trabajo: cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad.
Derecho a la Expansión: gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los últimos años de existencia, es patrimonio del anciano.
Derecho al Respeto: la ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes.

Fue la República Argentina, el país pionero que se encargó de llevar al concierto de las Naciones la preocupación por este tema. En nuestro país, se crearon en 1948 los Derechos de la Ancianidad, los que fueron proclamados por el Tercer Período de Sesiones de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de noviembre de 1948, por una distribución dual dada en París en septiembre de 1948, donde dice textualmente:

Recomienda al consejo económico social de esa asamblea que sobre la base de esta declaración de derechos, realice los estudios relativos a la aplicación universal de los mismos con el propósito de proteger más ampliamente la defensa social y económica de los hombres que han llegado a la ancianidad.

Se puede sostener que, a partir de esa presentación de la República Argentina en las Naciones Unidas, el resto de los países del mundo comenzó a desarrollar esta temática.

Estos derechos fueron incluidos en la Constitución de la República Argentina, del año 1949, en su artículo 37 III. De la Ancianidad, que puso en vigencia el gobierno constitucional del General Perón, y que fuera derogada por el gobierno de facto luego del golpe militar de 1955.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Vacuna Antineumococo


Vacuna Antineumococo

Para qué sirve y quiénes deben recibirla

El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la garganta o en las vías respiratorias de los seres humanos.

Esta bacteria es la primera causa de neumonía, tanto en niños como en adultos. Produce una importante carga de enfermedad, sobre todo en los extremos de la vida, por lo tanto la vacuna está indicada en niños menores de 2 años, y personas mayores de 64 años de edad. En pacientes inmunocomprometidos, independientemente de la edad, la enfermedad puede ser más severa, por lo cual también está recomendada la vacuna en ese grupo de pacientes.

Existen más de 90 tipos distintos de neumococos. Las vacunas se dirigen contra muchos de los tipos más propensos a causar enfermedades graves.

Se han desarrollado dos tipos de vacuna neumocócica:

• La vacuna conjugada (PCV13) protege contra 13 tipos de bacterias neumocócicas (neumococos).
• La vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPSV23) protege contra 23 tipos de neumococos.

La indicación de esta vacuna es compartida con la antigripal. Previene entre un 30% y un 40% las neumonías de la comunidad, no así las neumonías de la internación hospitalaria o la neumonía por Covid. Lo que previene la neumonía por Covid es la vacuna del Covid. Sin embargo, es muy importante que en este contexto de pandemia la población más susceptible a las infecciones esté inmunizada. Para evitar cuadros graves que pueden significar internaciones.

¿Cómo es el esquema de vacunación según el Calendario Nacional de Vacunación?

Esta vacuna puede aplicarse junto con la vacuna de la gripe, aguardando 14 días luego de la vacunación Covid 19.
Nuestro Calendario establece diferentes esquemas según la edad y estado de salud de las personas:

Menores de 1 año de vida
•1era dosis: 2 meses de vida
• 2da dosis: 4 meses de vida
•Refuerzo de dosis: 12 meses

Estrategia secuencial

Personas de 65 años y más -esquema de vacunación secuencial- Se recomienda aprovechar la oportunidad para recibir vacuna antigripal.
1º dosis: VCN13.
2º dosis: VPN23 con un intervalo mínimo de 12 meses luego de la VCN13.
Refuerzo cada 5 años.

Personas de 5 a 64 años (Requiere orden médica. Consultar con la cobertura de salud):

A.Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR).

• 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente.
• 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente a las 8 semanas.
• 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 5 años.
• 2do. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años).

B. No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo).
• 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente.
• 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente al año de la primera dosis.
• 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (respetando intervalo mínimo de 5 años con dosis previa).

C. Trasplante de células hematopoyéticas.
Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23 valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.

Es muy importante consultar con nuestro médico de cabecera para saber cuándo debemos vacunarnos.

Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/neumococo.

Ocultar

Leer más

¿Por qué son tan importantes las vacunas?


¿Por qué son tan importantes las vacunas?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para prevenir enfermedades.

Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980.

En la Argentina, gracias a una correcta vacunación, ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009, El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplante hepáticos por el virus de la hepatitis A.

Vacunarnos es importante ya que, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección sin tener las defensas que producen las vacunas, corremos el riesgo de padecer la enfermedad en sus formas graves o fatales.

Además, es fundamental tomar conciencia de que no solo podemos enfermarnos nosotros, sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.

La vacunación no es sólo para los niños. Como algunas vacunas aplicadas durante la infancia pierden su eficacia con el tiempo, durante la adolescencia y adultez deben aplicarse dosis de refuerzo. Todo adulto debe recibir refuerzo contra difteria y tétanos cada 10 años.

También existen vacunas que tienen indicación precisa según la edad, personas con patologías de riesgo o embarazadas.

Si las vacunas son administradas en forma oportuna, menos personas van a contraer enfermedades. Esto se traduce en una mejor calidad y esperanza de vida para nosotros y nuestra comunidad.

Es muy importante consultar con nuestro médico de cabera para saber cuándo y qué vacunas debemos aplicarnos.



Dra. Mercedes Frattini. Médica de AMPAR.


Ocultar

Leer más

La siesta como barrera frente al deterioro cognitivo


La siesta como barrera frente al deterioro cognitivo

Dormir pequeños periodos de tiempo durante las tardes ayuda a mejorar lenguaje, orientación y memoria en adultos mayores.

La demencia es un trastorno que interfiere con el funcionamiento laboral, doméstico y social a raíz de la disminución significativa del nivel de la función cognitiva. Debido a la mayor esperanza de vida y la neurodegeneración asociada que conlleva, el 5% a 7% de los adultos mayores de 65 años han experimentado demencia, e incluso es más en los países desarrollados (8% a 10%). En la actualidad, no existe tratamiento eficaz, por lo tanto, es esencial prevenir y retrasar su aparición identificando y modificando los factores de riesgo.

A medida que avanza la edad, se generan importantes cambios en los patrones de sueño. La siesta vespertina se considera un componente de una forma de vida saludable desde el punto de vista cultural. Además, su prevalencia ha aumentado en los adultos mayores mucho más que en los individuos jóvenes. El estilo de vida contribuye a la evolución de la función cognitiva. La demencia en los ancianos puede reducirse modificando los factores de riesgo como la inactividad física, hipertensión, obesidad y la diabetes.

Varios estudios han demostrado que la siesta vespertina promueve la función cognitiva en los ancianos; por otro lado, algunos han concluido resultados opuestos. La investigación liderada por Han Cai en el Cuarto Hospital Popular de Wuhu, en China, examinó la relación entre la siesta vespertina y la función cognitiva en población de edad avanzada. El trabajo incluyó un total de 2.214 ancianos (grupo de siesta: n=1.534; grupo control: n=680). Todos ellos recibieron evaluaciones cognitivas mediante la versión de Pekín de la Evaluación Cognitiva de Montreal, el Mini-Mental State Examination y la versión china de la Batería de Pruebas Neuropsicológicas. Entre todos los sujetos, 739 se sometieron a pruebas de lípidos en sangre.

Se observaron diferencias significativas en la función cognitiva y los lípidos sanguíneos entre ambos grupos. La siesta vespertina se vinculó a una mejor función cognitiva, incluyendo orientación, lenguaje y memoria, este mismo grupo también mostró un mayor nivel de triglicéridos que los sujetos que no dormían la siesta.

Los resultados evidenciaron que la siesta vespertina está relacionada con una mejor función cognitiva en una población china de edad avanzada, y podría ayudar a prevenir la demencia.

Dr. Horacio Evans. Médico de AMPAR.


Ocultar

Leer más

Vitamina D y COVID-19


Vitamina D y COVID-19

La vitamina D es una hormona que actúa sobre muchos genes expresados por las células inmunitarias.

La evidencia que vincula la deficiencia de vitamina D con la gravedad de COVID-19 es circunstancial pero considerable: vínculos con el origen étnico, la obesidad, la institucionalización; latitud y exposición ultravioleta; aumento del daño pulmonar en modelos experimentales; asociaciones con la gravedad de COVID-19 en pacientes hospitalizados.

La deficiencia de vitamina D es común, pero se puede prevenir fácilmente con suplementos que son muy seguros y baratos. Un nivel en sangre objetivo de al menos 50 nmol l, según lo indicado por la Academia Nacional de Medicina de EEUU y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, está respaldado por pruebas. Esto requeriría la suplementación con 800 UI / día (no 400 UI / día como se recomienda actualmente en el Reino Unido) para que la mayoría de las personas alcancen el objetivo.

Es poco probable que los ensayos aleatorizados controlados con placebo de vitamina D en la comunidad se completen hasta la primavera de 2021, aunque notamos los resultados positivos de España de un ensayo aleatorizado de 25-hidroxivitamina D3 (25 (OH) D3 o calcifediol) en pacientes hospitalizados. Instamos al Reino Unido y a otros gobiernos a que recomienden la suplementación de vitamina D en 800-1000 UI / día para todos, dejando en claro que esto es para ayudar a optimizar la salud inmunológica y no solo para la salud ósea y muscular. Esto debería ser obligatorio para la prescripción en residencias de ancianos, prisiones y otras instituciones donde es probable que las personas hayan estado en interiores durante gran parte del verano.

Los adultos con probabilidad de tener deficiencia deben considerar tomar una dosis más alta, p. 4000 UI / día durante las primeras cuatro semanas antes de reducir a 800 UI-1000 UI / día.

Las personas ingresadas en el hospital con COVID-19 deben controlar su estado de vitamina D y / o suplementarse y se debe considerar la posibilidad de probar calcifediol en dosis altas en el ensayo RECOVERY.

Creemos que esto debe llevarse a cabo con gran urgencia. Los niveles de vitamina D en el Reino Unido caerán a partir de octubre a medida que nos adentramos en el invierno. Parece que no hay nada que perder y potencialmente mucho que ganar.

Dr. Horacio Evans. Médico de AMPAR.
Fuente: Intramed News.

Ocultar

Leer más

Interrupción Voluntaria del Embarazo


Qué dice la nueva ley sobre de Interrupción Voluntaria del Embarazo y a quiénes incluye

La ley establece en su artículo 4° que las “mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional”.

Esto significa que, hasta la semana 14 completa, las personas podrán solicitar la interrupción del embarazo sin que se requiera otra cosa que su voluntad. A partir de la semana 15 de gestación, la nueva ley mantiene el derecho que ya existía a interrumpir el embarazo en casos de violación o riesgo para la vida o la salud de la persona gestante. (Interrupción legal del embarazo - ILE) Para la realización de toda interrupción de un embarazo (ILE o IVE) la persona que la solicita tiene que brindar su consentimiento informado (Artículo 7).

Qué instituciones realizan la IVE El Artículo 12 de la ley establece que el sector público de la salud, las obras sociales y la medicina prepaga, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo. Y que estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.

Puntos salientes de la Ley En su artículo 5 establece que la persona tiene derecho a acceder a la interrupción de su embarazo en un plazo máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento. Y que durante la atención del aborto y postaborto, el personal de salud debe garantizar a la consultante trato digno, privacidad, confidencialidad, autonomía de la voluntad, acceso a la información y calidad.

El artículo 6 se refiere a la información y tratamiento del aborto y de la salud sexual y reproductiva y señala que el establecimiento de salud pondrá a disposición de las personas gestantes que así lo requieran:

•Información sobre el procedimiento que se llevará a cabo y los cuidados posteriores necesarios, siguiendo los criterios del artículo anterior;

•Atención integral de su salud a lo largo de todo el proceso;

•Acompañamiento en el cuidado de la salud e información adecuada y accesible a las necesidades de cada persona, científica, actualizada sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles, así como la provisión de los métodos anticonceptivos.

Los Artículos 10 y 11 se refieren a la objeción de conciencia y establecen dos principios fundamentales, uno referido a las personas objetoras, y otro a los establecimientos de salud.

•Las/los objetores, deberán mantener su decisión en todos los ámbitos en que ejerzan su profesión (público, privado y de obra social) y derivar a quien hace la consulta a otro/a profesional de buena fe, de manera oportuna y sin dilaciones y cumplir con el resto de sus deberes profesionales y obligaciones jurídicas, entre otras, la atención sanitaria posaborto.

•No se admite la objeción de conciencia en caso de que la vida o salud de la persona gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable.

•En cuanto a los establecimientos de salud, aquellos efectores privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales por ser todos/as objetores/as deberán prever y disponer la derivación a un efector de similares características que realice efectivamente la prestación y asumir las gestiones y costos de esta derivación.

Dr. Mercedes Frattini. Auditora Médica de AMPAR.
Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina.

Ocultar

Leer más

No se puede estar gordo pero sano


La obesidad aumenta el riesgo cardíaco incluso si se hace ejercicio

Estos hallazgos refutan la noción de que un estilo de vida físicamente activo puede anular los efectos nocivos del sobrepeso y la obesidad.

“No se puede estar gordo pero sano”, dijo el autor del estudio, el Dr. Alejandro Lucía, de la Universidad Europea de Madrid, España. “Este fue el primer análisis a nivel nacional que mostró que no es probable que la actividad física elimine los efectos perjudiciales para la salud del exceso de grasa corporal. Nuestros hallazgos refutan la noción de que un estilo de vida físicamente activo puede anular por completo los efectos nocivos del sobrepeso y la obesidad".

Existe alguna evidencia de que la aptitud física podría mitigar los efectos negativos del peso corporal excesivo en la salud del corazón. Se ha sugerido que en adultos y niños, estar "gordo pero en forma" podría estar asociado con una salud cardiovascular similar a ser "delgado pero no apto". La Dra. Lucía dijo: “Esto ha llevado a propuestas controvertidas de políticas de salud para priorizar la actividad física y el fitness por encima de la pérdida de peso. Nuestro estudio buscó aclarar los vínculos entre la actividad, el peso corporal y la salud del corazón".

El estudio utilizó datos de 527.662 adultos trabajadores asegurados por una gran empresa de prevención de riesgos laborales en España. La edad promedio de los participantes fue de 42 años y el 32% eran mujeres.

Los participantes se clasificaron como peso normal (índice de masa corporal [IMC] 20,0–24,9 kg / m2), con sobrepeso (IMC 25,0–29,9 kg / m2) u obesos (IMC 30,0 kg / m2 o más). Además, se agruparon por nivel de actividad: 1) regularmente activo, definido como hacer el mínimo recomendado para adultos por la Organización Mundial de la Salud2 (OMS); 2) insuficientemente activo (algo de actividad física de moderada a vigorosa cada semana, pero menos del mínimo de la OMS); 3) inactivo (sin ejercicio).

La salud cardiovascular se determinó de acuerdo con tres factores de riesgo principales de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, a saber, diabetes, colesterol alto y presión arterial alta.

Aproximadamente el 42% de los participantes tenían un peso normal, el 41% tenían sobrepeso y el 18% eran obesos. La mayoría estaban inactivos (63,5%), mientras que el 12,3% no estaban suficientemente activos y el 24,2% estaban activos regularmente. Alrededor del 30% tenía colesterol alto, el 15% tenía presión arterial alta y el 3% tenía diabetes.

Los investigadores analizaron las asociaciones entre cada IMC y grupo de actividad y los tres factores de riesgo. En todos los niveles de IMC, cualquier actividad (ya sea que cumpla con el mínimo de la OMS o no) se relacionó con una menor probabilidad de diabetes, presión arterial alta o colesterol alto en comparación con la falta de ejercicio. La Dra. Lucía dijo: "Esto nos dice que todos, independientemente de su peso corporal, deben estar físicamente activos para salvaguardar su salud".

En todos los pesos, las probabilidades de diabetes e hipertensión disminuyeron a medida que aumentó la actividad física. "Más actividad es mejor, por lo que caminar 30 minutos al día es mejor que caminar 15 minutos al día", dijo.

Por ejemplo, en comparación con las personas inactivas de peso normal, las personas obesas activas tenían aproximadamente el doble de probabilidades de tener colesterol alto, cuatro veces más probabilidades de tener diabetes y cinco veces más probabilidades de tener presión arterial alta. La Dra. Lucía dijo: “El ejercicio no parece compensar los efectos negativos del exceso de peso. Este hallazgo también se observó en general tanto en hombres como en mujeres cuando se analizaron por separado".

Concluyó: “La lucha contra la obesidad y la inactividad es igualmente importante; debería ser una batalla conjunta. La pérdida de peso debe seguir siendo un objetivo principal de las políticas de salud junto con la promoción de estilos de vida activos".

Dr. Horacio Evans. Médico de AMPAR.
Fuente: European Journal of Preventive Cardiology.

Ocultar

Leer más

Las violencias contra las mujeres: alcances y consecuencias


Las violencias contra las mujeres: alcances y consecuencias

En las últimas décadas, el problema de las violencias contra las mujeres ha convocado el interés y la preocupación de la comunidad internacional y nacional. Desde la sanción de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), en 1976, distintos instrumentos internacionales han reconocido que las violencias contra las mujeres representa una violación de sus derechos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado su preocupación por las proporciones epidémicas que las violencias contra las mujeres representan a nivel global. Según un estudio publicado en 2013 por este organismo, cerca del 35% de todas las mujeres experimentaron hechos de violencia –ya sea en la pareja o fuera de ella– en algún momento de sus vidas. Las violencias tienen un impacto negativo sobre la salud de las mujeres que la padecen, ya que puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. También se han documentado consecuencias en la salud física como cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.

Además de las implicancias para la salud, las consecuencias de las violencias tienen efectos intergeneracionales de corto y mediano plazo y su costo impacta no solo a las personas que sobreviven la experiencia sino que tiene también consecuencias a nivel familiar, comunitario y en la sociedad en su conjunto. Las violencias contra las mujeres obstaculizan los esfuerzos de los gobiernos por reducir la pobreza, reducen la productividad de las mujeres y aumentan el gasto público en salud. Un estudio realizado en Chile demostró que en 1996 la violencia doméstica representó una pérdida económica de US$ 1.56 billones, que corresponde a más del 2% del Producto Bruto Interno (PBI) en 1996.

La evidencia relevada en las últimas décadas indica que independientemente del ámbito en el cual la violencia es ejercida, son las mujeres mayoritariamente las víctimas. Es por este motivo que las violencias contra las mujeres son entendidas como una expresión, quizás la más dramática, de la desigualdad entre los géneros y su prevención y eliminación es indispensable para garantizar justicia social y equidad.

En el año 2009 la ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales. Esta norma amplía los tipos y modalidades de violencias contra las mujeres y considera como ámbitos de esta problemática tanto lo público como las instancias privadas. La ley sancionada tiene como propósito promover y garantizar los derechos de las mujeres, reconociendo que las violencias contra ellas constituye una vulneración de sus derechos y restringe su ciudadanía.

En el artículo 4º de dicha norma la violencia contra las mujeres es definida como toda acción u omisión que afecte de manera directa o indirecta la vida, la libertad, la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y emocional de las mujeres como también su patrimonio económico o su seguridad e independientemente de si sucede en el ámbito público como en el privado. La violencia ejercida de manera indirecta incluye, según lo explicitado por la ley, en toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio y práctica discriminatoria que resulte en una desventaja para la mujer en relación con el hombre (art. 4º).

En su artículo 5º, la ley establece cinco tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial y simbólica.

La violencia física es entendida como aquella que se ejerce sobre el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. El control de sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones mediante amenazas, acoso, humillación, manipulación o aislamiento con el consiguiente daño emocional y disminución de la autoestima, se consideran formas de violencia psicológica.

La violencia sexual consiste en cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. La violencia económica y patrimonial es aquella que resulta en la restricción en el acceso a recursos patrimoniales o económicos de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

La violencia simbólica es entendida como aquella forma de violencia contra las mujeres que se ejerce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmitan y reproduzcan dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. La ley 26.485 señala también que las violencias contra las mujeres pueden manifestarse de distinta manera según los ámbitos en los que se ejerce (art. 6º).

La violencia doméstica es la que se ejerce por un integrante del grupo familiar, sea en el ámbito familiar o no, y que afecte su integridad física, sexual, psicológica, económica o patrimonial y su libertad, incluyendo la libertad reproductiva. El grupo familiar es entendido como aquel originado en relaciones de parentesco por consanguinidad o por afinidad, uniones de hecho, parejas y noviazgo, y no necesariamente debe existir convivencia.

La violencia institucional es aquella ejercida por funcionarios/as, profesionales y agentes pertenecientes a cualquier organismo o institución pública y que tenga como propósito retardar, obstaculizar o impedir el acceso de las mujeres a las políticas públicas y al ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Nacional (CN). Se incluyen también las violencias que se ejercen en el interior de partidos políticos, sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

La violencia laboral es definida como aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Incluye también la vulneración del derecho a igual remuneración por igual tarea o función.

La violencia contra la libertad reproductiva se ejerce cuando se vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de Salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la ley 25.929 (sobre los derechos en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el post parto).

La violencia mediática comprende publicaciones, mensajes o imágenes que se difundan a través de medios masivos de comunicación y que promuevan, directa o indirectamente la explotación de las mujeres, o se discrimine, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. Incluye también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, entendiendo que de esta manera se naturaliza y legitima la desigualdad y se promueve las violencias contra las mujeres.

Las formas de violencia que pueden afectar la sexualidad de las personas, son aquellas que impiden decidir libremente sobre el propio cuerpo: la violencia sexual, la violencia contra la libertad reproductiva y la violencia obstétrica. Desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) se realizan diversas acciones de promoción y prevención de dichas violencias en los servicios de Salud, ya sea mediante capacitaciones y actividades de sensibilización y difusión de los derechos a la población.

Es por eso que los centros de Salud, hospitales, obras sociales y prepagas deben informar y brindar en forma gratuita el método anticonceptivo más adecuado para la salud de la persona acorde a su elección. En los casos de violencia sexual, la atención médica debe incluir tratamiento de las lesiones, anticoncepción de emergencia, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención psicológica y asesoramiento legal. En los casos de atención posteriores a un aborto, la atención debe ser rápida, de calidad, efectiva, confidencial y con buen trato.

También es importante que se respete el derecho de la persona a estar acompañada por quien elija durante el parto, que no se le coloquen medicinas para acelerar el proceso que no sean necesarias y que haya un trato humanizado antes, durante y después del parto. Es necesario que los profesionales de la Salud tengan un trato respetuoso, mantengan la confidencialidad de cada situación particular y bajo secreto profesional y conversen con las personas acerca de los pasos y tratamientos a seguir. La violencia de género también incluye discriminaciones por homofobia, transfobia o contra las personas trans. En centros de Salud y hospitales se debe llamar a las personas por su nombre de elección, hayan hecho o no el cambio en el documento nacional de identidad (DNI); también se debe nombrar y referirse a las personas de acuerdo al género expresado y, en caso de ser necesario, internarlas en salas acordes con el género expresado, bajo condiciones adecuadas de privacidad y seguridad. Tampoco no se deben prescribir tratamientos ni evaluaciones psicológicas o psiquiátricas a las personas por su identidad de género.

Uno de los instrumentos con los que se cuenta es la Línea Salud Sexual 0800-222-3444 de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), que brinda información para decidir, orientación y derivación a los centros de Salud de todo el país y se configura como una herramienta para el seguimiento y monitoreo de las políticas públicas. El llamado es confidencial y gratuito. Por esa vía se informa sobre el marco legal en salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, las responsabilidades del sistema público de Salud, de las obras sociales nacionales y provinciales y de las prepagas. También se asesora acerca de cómo actuar en casos de violencia contra las mujeres, y se informa sobre derechos sexuales y reproductivos y derechos de las personas trans.

Violencia de género y/o doméstica

La Línea 144 brinda atención telefónica especializada a mujeres víctimas de violencia de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional. Ofrece información, contención y asesoramiento en aquellas temáticas relacionadas con la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y simbólica. Su objetivo es acompañarte en las distintas situaciones que estés atravesando, ya sea antes, durante o después de un episodio de violencia.

Violencia sexual y/o familiar

Cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de una situación de violencia familiar o sexual puede comunicarse las 24 horas, los 365 días del año, desde todo el país y de manera gratuita a la línea 137 o enviar un mensaje de WhatsApp al 11-3133-1000.

Además, se puede enviar un mail a vicontravio@jus.gov.ar

Para mayor información ingresar a: https://www.argentina.gob.ar/violencia-familiar-y-sexual

Dra. Mercedes Frattini. Auditora médica de AMPAR.
Fuente DELS: Las violencias contra las mujeres: alcances y consecuencias.

Ocultar

Leer más

Reinfección por Covid 19


Reinfección por Covid 19

Un hombre de Hong Kong, de 33 años de edad, fue tratado en el hospital el mes de marzo tras enfermar de COVID-19. Cinco meses después, a su regreso de España, dio positivo para el virus de nuevo en un control de rutina, pero no desarrolló síntomas. El análisis genómico del virus confirmó que se trataba de una verdadera reinfección.

A partir de ese informe empezaron a aparecer otros reportes de casos similares. La realidad es que los anticuerpos de la infección pueden disminuir después de un período de tres a seis meses y muchos recuperados quedan en riesgo de una segunda o tercera infección.

Los expertos coinciden que no hay motivo de alarma. Primero hay que ver si se trata de una excepción o de la regla de comportamiento. Es un virus nuevo con una circulación muy alta y con variantes que se generan por mutación. Hasta ahora, los estudios indican que la inmunidad es sostenida y aún es posible que sea protectora frente a las nuevas variantes del virus.

De momento, la mayor cantidad de reportes dicen que en general los reinfectados no desarrollan nuevamente la enfermedad. Sin embargo, aun pueden diseminar el virus. Por lo tanto, la inmunidad no es de largo plazo y los pacientes recuperados deberán ser vacunados y seguir usando barbijos.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.

Fuente: Instituto de Salud Global de Barcelona.

Ocultar

Leer más

¿Quién puede donar plasma?


¿Quién puede donar plasma?

Las personas confirmadas de COVID-19 estarán en condiciones de donar su plasma por un método denominado de aféresis, pasados 14 días de su recuperación y contando con una prueba negativa para COVID-19.

Quienes sean potenciales donantes no deben tener antecedentes transfusionales (no haber recibido transfusiones previamente). Y deben carecer de antecedentes gestacionales o abortos.

Deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para un donante de sangre habitual.

Además, previo a la donación, deberán firmar un Consentimiento Informado.

¿Cómo es el procedimiento de la donación de plasma?

El procedimiento se realiza con un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente.

Se lleva a cabo una entrevista, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del receptor anónimo.

El tiempo de proceso es de alrededor de 60 minutos.

El Centro de recolección de plasma proveerá este producto a los centros de salud donde se encuentran los pacientes que lo necesitan para su recuperación.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.

Fuente: Ministerio de Salud

Ocultar

Leer más

¿Qué puedo hacer para evitar un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral?


¿Qué puedo hacer para evitar un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral?

Preguntas y respuestas
P: ¿Qué puedo hacer para evitar un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral?
R: Según las estimaciones de la OMS, más de 17.5 millones de personas murieron en 2012 de infarto de miocardio o de accidente vascular cerebral (AVC). Al contrario de lo que se suele creer, más de 3 de cada 4 de estas muertes se registraron en países de bajos y medianos ingresos, y afectaron por igual a ambos sexos.
El aspecto positivo es que el 80% de los infartos de miocardio y de los AVC prematuros son prevenibles. La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamentales. Verificar y controlar los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares e infartos de miocardio, como la hipertensión, niveles elevados de colesterol y niveles elevados de azúcar o diabetes, también es muy importante.

Consuma una dieta sana. Una dieta equilibrada es fundamental para la salud del corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azúcar. El alcohol debe consumirse con moderación.

Haga ejercicio regularmente. Al menos 30 minutos diarios de actividad física ayudan a mantener el sistema cardiovascular en forma. Al menos 60 minutos casi todos los días de la semana ayudan a mantener un peso normal.

Evite el consumo de tabaco. El tabaco daña gravemente la salud, independientemente de cómo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposición pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. Lo bueno es que el riesgo de infarto de miocardio y AVC empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan solo un año.

Verifique y controle su riesgo cardiovascular. Un importante aspecto de la prevención de los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares es el tratamiento y asesoramiento de los pacientes con alto riesgo (aquellos con un riesgo cardiovascular a los 10 años igual o superior al 30%) y la reducción de este. Los profesionales sanitarios pueden estimar su riesgo cardiovascular con gráficas simples y darle los consejos apropiados para reducir sus factores de riesgo.

• Mídase la tensión arterial: la hipertensión suele ser asintomática, pero es una de las principales causas de infarto de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Mídase la tensión arterial, y si está elevada tendrá que cambiar su estilo de vida, aumentando el ejercicio físico y cambiando a una dieta con menos sal; también es posible que necesite medicación para controlarla.

• Mídase los lípidos en la sangre: El aumento del colesterol en la sangre incrementa el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El control del colesterol en la sangre requiere una dieta saludable y, si fuera necesario, medicamentos apropiados.

• Mídase el azúcar en la sangre: El exceso de azúcar en la sangre (diabetes) aumenta el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Si padece diabetes, para reducir dicho riesgo es muy importante que se controle la tensión arterial y el azúcar en la sangre.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

Vacuna contra el neumococo


Vacuna contra el neumococo

"Vacuna contra el neumococo"

¿Qué es el neumococo?

El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la garganta o en las vías respiratorias de los seres humanos. Esto hace que quienes portan la bacteria puedan transmitirla a otras personas al toser o estornudar. El neumococo puede producir enfermedades leves (como otitis y sinusitis) y graves invasivas (como neumonía, meningitis, sepsis y artritis).

¿Cuáles son los síntomas?

En el caso de neumonía, pueden ser fiebre, tos y dolor en tórax o pecho. En el caso de meningitis, pueden ser fiebre, vómitos, irritabilidad y cefalea. La meningitis puede dejar secuelas auditivas y neurológicas.

¿Cómo se previene?

La vacuna protege de infecciones graves causadas por la bacteria neumococo (como neumonía y meningitis) y de sus potenciales complicaciones. El Calendario Nacional de Vacunación establece la siguiente estrategia de vacunación con Neumococo Conjugada para lactantes:

•1era dosis: 2 meses de vida
•2da dosis: 4 meses de vida
•Refuerzo de dosis: 12 meses

Estrategia secuencial

Personas de 65 años y más–esquema de vacunación- No necesitan orden médica. Aprovechar oportunidad para recibir vacuna antigripal.

Personas de 5 a 64 años:

A.Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplasicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fistula de LCR).

•1era dosis: vacuna conjugada 13 valente.
•2da dosis: vacuna polisacárida 23 valente a las 8 semanas.
•1er refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 5 años.
•2do refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años).

B.No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo).

•1era dosis: vacuna conjugada 13 valente.
•2da dosis: vacuna polisacárida 23 valente al año de la primera dosis.
•1er refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (respetando intervalo mínimo de 5 años con dosis previa).

Trasplante de células hematopoyéticas:

Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23 valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.

Con el fin minimizar los contactos innecesarios de esta población con el sistema de salud, así como de evitar la circulación y aglomeración en los vacunatorios, se define como prioridad:
Promover la vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo en centros públicos o privados, SIN la necesidad de presentación de la prescripción médica como un requisito excluyente para dicho acto.
Se incorporará, como estrategia adicional y en su reemplazo, la presentación por parte del ciudadano de cualquier documentación que certifique la existencia de enfermedades pre-existentes incluidas entre los factores de riesgo enumerados

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.

Ocultar

Leer más

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?


¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?

"¿Cuáles son los síntomas del coronavirus COVID–19 y cuándo estar alertas?"

•Los síntomas más comunes son fiebre, tos, dolor de garganta y cansancio. También puede aparecer dificultad respiratoria y alteraciones en el gusto y el olfato.

•Algunos casos pueden presentar complicaciones y requerir hospitalización.

•Puede afectar a cualquier persona, el riesgo de complicaciones aumenta en mayores de 60 años y personas con afecciones preexistentes (enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedad respiratoria crónica entre otras).

•En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar telefónicamente al sistema de salud. Ejemplo: 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 120 a nivel nacional.

¿Qué significa ser contacto de alguien con COVID-19?

La siguiente definición es dinámica y puede variar en el transcurso de la pandemia.

Al día de la fecha se considera “contacto” a toda persona que haya estado cerca (cara a cara durante al menos 15 minutos o en el mismo espacio cerrado durante al menos 2 horas) de una persona que tiene diagnóstico confirmado de COVID-19.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.

Fuente: argentina.org.ar
https://www.argentina.gob.ar


Ocultar

Leer más

Para ponerte, usar y quitarte bien un barbijo tené en cuenta


Para ponerte, usar y quitarte bien un barbijo tené en cuenta

"Para ponerte, usar y quitarte bien un barbijo tené en cuenta"

1. Antes de ponerte un barbijo, lavate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

2. Cubrite la boca y la nariz con el barbijo. Asegurate que no haya espacios entre el barbijo.

3. Evitá tocar el barbijo mientras lo usás; si lo hacés, lavate las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.

4. Cambiá de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.

5. Para quitarte el barbijo: Hacelo por detrás sin tocar la parte delantera del barbijo, ponelo inmediatamente en un recipiente cerrado y lavate las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Ocultar

Leer más

Cómo confeccionar barbijos


Cómo confeccionar barbijos

"Cómo confeccionar barbijos"

Esta es una guía para el uso y la confección de barbijos, en el marco de la prevención ante la pandemia.

¿Quiénes pueden usar barbijo casero?
Quienes concurran a lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener, como supermercados, farmacias, bancos, transporte público, etc.

¡Atención! Los cobertores de tela para la cara no se deben colocar en niños pequeños menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacárselo sin ayuda.

¿Por qué barbijo casero y no quirúrgico o reglamentario?
Dado que la disponibilidad de barbijos quirúrgicos es limitada, existen alternativas para generar herramientas de uso comunitario como cobertores de tela. Si bien los barbijos caseros no son equivalentes a barbijos quirúrgicos, estos últimos son suministros críticos que deben continuar reservados para los trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad.

¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de confeccionar el barbijo?
-Que se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara
-Que estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas
-Que incluyan múltiples capas de tela (al menos 2)
-Que permitan la respiración sin restricciones
-Que se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma

¿Qué materiales se necesitan?
- Dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm
-Dos piezas elásticas de 15 cm (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello
-Aguja e hilo
-Tijeras

¿Cómo se confeccionan?
- Recortá dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm. Usá tela de algodón con entramado compacto (ej. sabanas de algodón). La tela de una remera puede funcionar en caso de necesidad. Apilá los dos rectángulos; cosé la máscara como si fuera una sola pieza de tela.
-Doblá sobre los lados largos 1 cm y hacé el dobladillo. Luego doblá la doble capa de tela sobre 1,5 cm a lo largo de los lados cortos y cosé hacia abajo.
-Pasá una longitud de 16 cm de elástico fino a través del dobladillo más ancho a cada lado de la máscara. Estos elásticos serán los porta orejas. Usá una aguja grande para pasarlo. Atá bien los extremos. Si no tenés elástico podés usar cintas para el pelo o cintas elásticas para la cabeza. Si solo tenés una soga, podés hacer los lazos más largos y atar la máscara detrás de la cabeza.
-Tirá suavemente el elástico para que los nudos estén metidos dentro del dobladillo. Juntá los lados de la máscara en el elástico y ajustalo a tu rostro. Luego, cosé con seguridad el elástico en su lugar para evitar que se deslice.


Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

https://www.ampar.org/barbijos-caseros.pdf

Ocultar

Leer más

Información sobre nuevo CORONAVIRUS


Información sobre nuevo CORONAVIRUS

El Ministerio de Salud de la Nación informa que el nuevo coronavirus ha afectado hasta el presente a casi 450 personas y causado la muerte de 9 pacientes. De los casos reportados, 441 eran de China. Fuera de China, se han notificado siete casos en Tailandia, Japón, Corea del Sur y los Estados Unidos.

Si bien este es un evento internacional relevante, según la información actual, el riesgo inmediato para la población argentina se considera bajo.

Recomendaciones provisorias para viajeros internacionales:

• Solicitar atención médica en caso de presentar sintomatología respiratoria aguda antes, durante, o después de un viaje internacional, especialmente si estuvieron en los países afectados.

• Toser en el pliegue del codo.

• Higiene de manos frecuente.

• Específicamente para los viajeros con destino a la ciudad de Wuhan, se recomienda eviten el contacto tanto con individuos que presentan enfermedades respiratorias agudas o asistir a lugares con presencia de animales de granja o salvajes, vivos o muertos e o ingerir alimentos crudos.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.
Fuente: Información de alerta epidemiológica provista 22/01/2020 por gentileza del Dr. Ricardo Teijeiro. Ministerio de Salud de la Nación.

Ocultar

Leer más

Si viajas a zona endémica recuerda vacunarte


Si viajas a zona endémica recuerda vacunarte

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Si viajás, consultá el listado de la OMS en el link o comunicate con el consulado o embajada del país de destino para conocer las condiciones y/o requisitos de ingreso frente a la fiebre amarilla.

Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.

Los viajeros infectados procedentes de zonas endémicas pueden exportar la enfermedad a países en los que no hay fiebre amarilla, pero la enfermedad también se puede propagar fácilmente si en el país hay especies de mosquitos capaces de transmitirla, condiciones climáticas específicas y el reservorio animal necesario para mantenerla.

La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. La vacuna es segura, asequible, muy eficaz, y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.
Fuente: OMS/WHO Organización Mundial de la Salud.

https://www.ampar.org/fiebre -amailla-country-list.pdf

Ocultar

Leer más

Alerta epidemiológica Sarampión


Alerta epidemiológica Sarampión

Vacunación extraordinaria en niños de 6 a 11 meses de la Ciudad de Buenos Aires y Región V, VI, VII y XII de la Provincia De Buenos Aires.

Nuestro país asumió el compromiso de la eliminación del sarampión en su territorio. El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente grave y fatal. Se han reportado casi tres veces más casos hasta la fecha en 2019 en comparación con el mismo momento el año pasado.

La vacuna triple viral contra (sarampión, rubeola y parotiditis) incluída en el Calendario Nacional de Vacunación es obligatoria y está disponible de manera gratuita en vacunatorios y hospitales públicos. No requiere orden médica.

Recomendaciones para la población:

Controlar el carnet de vacunación y de ser necesario completar el calendario nacional de vacunación según edad.

El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna triple viral a los 12 meses y a los 5 años de edad.

Mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar DOS DOSIS de vacuna doble o triple viral después del primer año de vida o contar con anticuerpos contra sarampión (serología IgG positiva).

Las personas nacidas antes de 1965 no requieren ser vacunados por considerarse inmunes (protegidas).

Residentes de CABA, regiones sanitarias V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, adicionalmente deben recibir:

Entre 6 y 11 meses, UNA DOSIS de vacuna triple viral (“dosis cero”).

Entre 13 meses y 4 años inclusive, deberán acreditar al menos 2 dosis de vacuna triple viral (los que no fueron vacunados durante la Campaña Nacional de Seguimiento 2018 y acciones de bloqueo).

Por ello, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social decidió ampliar la indicación de la vacuna triple viral a todos los niños/as de 6 a 11 meses residentes de la Región Sanitaria V, VI, VII y XII de la Provincia de Buenos Aires y CABA, exclusivamente.

* C.A.B.A.

* Región V
* Campana
* Escobar
* Exaltación de la Cruz
* General San Martín
* José C. Paz
* Malvinas Argentinas
* Pilar
* San Fernando
* San Isidro
* San Miguel
* Tigre
* Vicente López
* Zárate

* Región VI
* Avellaneda
* Almirante Brown
* Berazategui
* Esteban Echeverría
* Ezeiza
* Florencio Varela
* Lomas de zamora
* Quilmes
* Lanús

* Región VII
* General Las Heras
* General Rodríguez
* Luján
* Marcos Paz
* Merlo
* Hurlingham
* Ituzaingó
* Morón
* Tres de Febrero
* Moreno

* Región XII
* La Matanza

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR.
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Ocultar

Leer más

Alerta epidemiológica por tatuajes


Alerta epidemiológica por tatuajes

Recientemente se detectó un brote de lesiones cutáneas asociadas a tatuajes con identificación de micobacterias.

Ante la presencia de 68 pacientes con lesiones cutáneas, posteriores a realizarse un tatuaje, en la provincia de Santa Fe; la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación emitió la presente alerta epidemiológica para difundir las recomendaciones para la prevención y consulta temprana en caso de presentar:

LESIONES GRANULOMATOSAS SOBRE LA ZONA TATUADA

Recomendaciones para nuestros socios de AMPAR:
Ante la presencia de reacción o lesión cutánea en la zona tatuada, con antecedente de haberse realizado un tatuaje recientemente, siempre dirigirse a un servicio de salud para realizar la consulta.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR
Fuente: Dirección Nacional de Epidemiologia. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 24/06/2019
Ocultar

Leer más

Qué son los alimentos ultraprocesados?


Qué son los alimentos ultraprocesados?

Los alimentos procesados industrialmente, las bebidas azucaradas y la comida rápida están desplazando las dietas tradicionales más nutritivas, lo que genera efectos perjudiciales en la salud.

Los alimentos ultraprocesados son elaborados a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizados de otras fuentes orgánicas fabricados por la tecnología de los alimentos industriales.

La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Vienen listos para consumirse o para calentar y, por lo tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria.

Los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos (aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, “mejoradores” sensoriales como aromatizantes y saborizantes, conservadores, saborizantes y solventes). A los productos ultraprocesados a menudo se les da mayor volumen con aire o agua. Se les puede agregar micronutrientes sintéticos para fortificarlos.

Algunos ejemplos de productos ultraprocesados son las papas fritas en paquete y muchos otros tipos de productos grasos, snacks empaquetados, salados o dulces; helados, chocolates y caramelos; panes, bollos, galletas (galletitas), pasteles y tortas empaquetados; cereales endulzados para el desayuno; barras energizantes; mermeladas y jaleas; margarinas; bebidas gaseosas y bebidas energizantes; bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogur para beber de fruta; bebidas y néctares de fruta; bebidas de chocolate; leche “maternizada” para lactantes, preparaciones lácteas complementarias y otros productos para bebés; y productos “saludables” o “para adelgazar”, como sustitutos en polvo o “fortificados” de platos o de comidas.

Estos alimentos son problemáticos para la salud humana por distintas razones: tienen una calidad nutricional muy mala y, por lo común, son extremadamente sabrosos, a veces hasta casi adictivos; imitan los alimentos y se los ve erróneamente como saludables; fomentan el consumo de snacks; se anuncian y comercializan de manera agresiva; y son cultural, social, económica y ambientalmente destructivos.

Recomendaciones: Hoy en día se conocen bien los principios básicos de una alimentación saludable, es importante interiorizarse de la composición de los alimentos que ingerimos. La alimentación basada en comidas hechas con alimentos sin procesar o mínimamente procesados se asocia con buena salud y bienestar. La mayor calidad nutricional brinda además beneficios emocionales, mentales y sociales y la satisfacción de preparar comidas y compartirlas con otras personas.

Dra. Estrella Sananes. Auditora médica de AMPAR
Fuente: PAHO Organización Panamericana de la Salud
Ocultar

Leer más

Personas adultas mayores y no discriminación


Personas adultas mayores y no discriminación

Sabemos que las personas adultas mayores son discriminadas e invisibilizadas a diario. Se las desconoce en su condición de sujetos plenos, capaces de llevar adelante su vida y de tomar sus propias decisiones. Así, transitar esta etapa de la vida implica enfrentar un proceso de desapoderamiento en el cual se van perdiendo gran parte de los derechos de la vida adulta. La práctica de internar a las personas mayores, aun contra su voluntad, pone en evidencia lo extremo de esta problemática.

Por todo esto, es necesario trabajar para reconstruir los prejuicios y estereotipos asociados a la vejez.

Las personas mayores deben ser consideradas:

Sujetos plenos, productivos, con capacidad para tomar decisiones y realizar actividades gozosas y saludables, vinculadas a sus propias habilidades y deseos.

Para más información se recomienda visitar la página web de INADI: Practicas no discriminatorias en relación con adultas y adultos mayores.

Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Fuente: INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
https://www.ampar.org/practicas-no-discriminatorias-en-relacion-con-adultas-y-adultos-mayores.pdf


Ocultar

Leer más

Información sobre los Hantavirus


Información sobre los Hantavirus

¿Qué son los hantavirus? Los hantavirus son un grupo de virus que se encuentran en ciertas especies de roedores. Algunos hantavirus pueden causar una enfermedad poco común pero grave llamada síndrome pulmonar por hantavirus.

¿Qué animales pueden trasmitir el hantavirus a las personas? Algunos tipos de ratas y ratones pueden trasmitir el hantavirus a las personas. Como sólo con estudios especiales de laboratorio es posible saber si un ratón o una rata están infectados con hantavirus, se debe evitar el contacto con todos los ratones y ratas silvestres. Los perros y gatos no transmiten los hantavirus a las personas.

¿Quién puede contraer el hantavirus? Cualquier hombre, mujer o niño que esté en contacto con roedores infectados, o que ingrese a ambientes contaminados por excretas de roedores con hantavirus puede enfermarse.

¿Cómo contraen el hantavirus las personas? Las personas pueden contraer el hantavirus por inhalación de aire contaminado por el virus que eliminó el roedor infectado, tanto en lugares abiertos como cerrados: huertas, pastizales, galpones, etc. Las personas también pueden infectarse cuando tocan roedores, su orina, excremento o nidos o al ser mordidos por roedores infectados. Excepcionalmente, también puede contraerse por contacto con otra persona que está enferma en la zona sur de Argentina.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome pulmonar por hantavirus? Los primeros síntomas de la enfermedad son similares a los gripales. La enfermedad se inicia con fiebre alta, dolor de cabeza y músculos, mareos, escalofríos, náuseas, vómitos, diarrea, o dolores de estómago. Por lo general, no hay secreción nasal, dolor de garganta ni erupción cutánea. Estos síntomas pueden durar varios días, luego de los cuales las personas comienzan con dificultad para respirar. Dado que el período de incubación de la enfermedad puede llegar hasta 45 días después de la exposición, si Ud. vive en o ha visitado una zona presuntamente riesgosa, consulte en un servicio de salud si comienza con esos síntomas.

¿Cómo se puede disminuir el riesgo de enfermar? La consigna para la prevención es: el hombre no debe convivir con los roedores.
• Mantenga a los ratones y ratas alejados de su hogar.
• Elimine todo tipo de objeto que puede servir como sitio para anidar roedores.
• Antes de ingresar limpie galpones y lugares frecuentados por roedores ventile el lugar antes de entrar.
• Moje todas las superficies con agua con lavandina diluida al 10% (1 parte de lavandina en 9 de agua) y deje actuar 30 minutos, deje ventilar y retírese por un tiempo.
• Para la limpieza use guantes de goma, botas y barbijo o pañuelo.
• Al terminar realice una higiene cuidadosa de su persona (manos, principalmente) y de los elementos utilizados y cámbiese de ropa.
• Limpie todas las superficies donde pueda haber orina, excremento y nidos de ratones y ratas con desinfectante o con una solución de lavandina y agua.
• Lave sus manos y cambie su ropa cada vez que haya frecuentado lugares donde puedan vivir roedores.
• Use calzado cerrado y ropas que cubran el cuerpo y los miembros cuando concurra a zonas donde haya roedores.
• Use guantes cuando deba manipular algún elemento que pueda estar contaminado con secreciones de roedores.
• No se acueste sobre bolsas o en el suelo en zonas donde haya signos de roedores como deposiciones de los mismos.
• Corte el pasto, maleza y arbustos alrededor de su casa.
• Mantenga la leña ordenada, limpia y alejada de la casa.
• Mantenga lugares libres de maleza para los juegos de los niños.
• Guarde todo alimento, incluidos los de animales domésticos en recipientes de plástico grueso, vidrio o lata con tapa hermética, a más 50 cm del suelo.
• Mantenga dentro de recipientes tapados los residuos. Saque los mismos en horario de recolección o en caso de no contar con este servicio entierre la basura a más de 30 cm de profundidad.
• No ahuyente o moleste la fauna de predadores de roedores como lechuzas, lechuzones, chimangos, etc.

¿Existe algún tratamiento disponible para esta enfermedad provocada por hantavirus? No existe un tratamiento especifico para las infecciones por hantavirus, solo existen medidas de sostén. Los tratamientos se realizan en los servicios de internación. Si usted sospecha que puede padecer una enfermedad causada por hantavirus debe consultar de inmediato en el servicio de salud más cercano.

Dra. Estrella Sananes. Auditoria médica de AMPAR
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.
Ocultar

Leer más

Violencia contra las mujeres


Violencia contra las mujeres

La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres reconoce los siguientes tipos de violencia contra la mujer:

“Conoce tu estado”

Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento.

Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Dra. Estrella Sananes. Auditoria médica de AMPAR
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Protección de los Derechos Humanos Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios Agravados por el Género.https://www.argentina.gob.ar
Ocultar

Leer más

Hablemos de Autismo


Hablemos de Autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y del desarrollo, que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".

Durante los chequeos regulares, el médico debería examinar el desarrollo de su niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico.

No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante.

Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.



Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Fuente: NIH: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano

Ocultar

Leer más

¿Qué es el Streptococcus pyogenes?


¿Qué es el Streptococcus pyogenes?

Es una bacteria. Entre las enfermedades más frecuentes que causa se encuentran la angina y las infecciones de la piel. Se presentan principalmente en niños de entre 4 y 10 años, durante la primavera y el otoño. Puede afectar también a las personas adultas.

¿Cuáles son las infecciones graves que provoca?
Aunque son poco frecuentes puede generar infecciones graves, como neumonías, meningitis, infecciones del oído (mastoiditis), y otras.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más frecuentes de la angina son: fiebre, dolor de garganta o al tragar, y agrandamiento de ganglios del cuello. En la piel, dolor localizado en una zona, enrojecimiento y si progresa ampollas pequeñas y algunas costras.

¿Por qué en algunos casos la infección es más grave?
Algunos pacientes pueden presentar infecciones más graves porque existen bacterias con una mayor capacidad invasora, capaces de liberar toxinas. Otros pacientes pueden tener factores de riesgo que bajen las defensas y favorezcan la invasión de la bacteria.

¿Cuándo consultar?
Se debe consultar ante la aparición de fiebre (temperatura corporal mayor a 37°8) acompañada por dolor de garganta o dolor localizado en la piel con enrojecimiento y/o ampollas pequeñas.

¿Cuál es la mejor forma de prevenir?
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
• Limpiar y ventilar todos los ambientes a diario.
• Mantener reposo si hay síntomas.
• No asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas.
• No automedicarse.
• Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable.

¿Hay vacunas para prevención?
No. Sin embargo, es importante tener las vacunas del calendario al día para evitar otras enfermedades que favorecen la invasión por esta bacteria.

¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es con antibióticos, que deben ser indicados por un médico.


Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/cuidadosinvierno/infeccionporstreptococcuspyogenes


Ocultar

Leer más

Derribando mitos sobre la Donación de Sangre


Derribando mitos sobre la Donación de Sangre

Donar sangre es de vital importancia para el funcionamiento del sistema de salud ya que hasta ahora, la ciencia no ha podido crear ninguna sustancia artificial que la reemplace. Solo hace falta tener 16 años o más, pesar más de 50 kilos y encontrarse en buen estado de salud.

Una donación permite salvar hasta tres vidas: la sangre puede dividirse en diferentes componentes y resulta útil para numerosos tipos de pacientes, por ejemplo, quienes sufren una hemorragia severa, cirugías complejas, trasplantes, hemofilia, y otros casos.
Por ello es importante aclarar algunas creencias falsas que suelen conspiran contra la voluntad de donación.

Si tengo tatuajes o piercing no puedo donar sangre. FALSO
Desde el momento de la realización de tatuajes y piercing tenés que esperar 12 meses y, luego, podés donar sin problemas. Se recomienda esperar ese tiempo porque existen infecciones que no se detectan por ese periodo en análisis de sangre. Por lo tanto, para evitar transmitir alguna infección al receptor de la sangre, se recomienda no donar durante un año.

Si tuve hepatitis no puedo donar sangre. FALSO
Si tuviste hepatitis A no hay ningún impedimento para la donación. Si no sabés que tipo de hepatitis tuviste, podés consultar con los profesionales del Hemoterapia.

Si tomo anticonceptivos no puedo donar sangre. FALSO
Este tipo de fármacos no es un impedimento porque no afecta en nada al producto de la donación.

No puedo donar sangre porque estoy menstruando. FALSO
No existe ninguna complicación, ni riesgo para la salud de las donantes en el periodo menstrual.

Si soy menor de 18 años no puedo donar sangre. FALSO
En los últimos años, gracias a la modificación del Código Civil, los adolescentes pueden donar a partir de los 16 años sin necesidad de autorización de padres o tutores.

Para donar sangre tengo que estar en ayunas. FALSO
No solo no hace falta estar en ayunas sino que, además, es recomendable haber desayunado en forma abundante y con una buena proporción de líquidos.

Donar puede debilitarme / Donar mejora mi salud. FALSO
Donar sangre no modifica en nada tu salud. No engorda, no adelagaza, no oxigena ni altera ningún parámetro de tu organismo.

Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Fuente: Instituto Provincial de Hemoterapia, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Ocultar

Leer más

Vacuna Triple Viral


Vacuna Triple Viral

Durante los meses de octubre y noviembre el Ministerio de Salud de la Nación lanzará una campaña para aplicar a los niños, en forma gratuita y obligatoria, una dosis adicional de la vacuna triple viral.


Protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.
Se aplica al año de vida y a los 6 años (ingreso escolar).

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS:
Verificar esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación.
De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada al menos 15 días antes del viaje.
Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Consulte a su médico. Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Consulte a su médico.

Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Fuente: gentileza del Dr. Ricardo Teijeiro. Miembro Titular de la SADI.

Ocultar

Leer más

Bronquiolitis


Bronquiolitis

La bronquiolitis es una enfermedad bastante común y algunas veces grave, que expresa una inflamación aguda de las vías aéreas inferiores (bronquiolos). Afecta principalmente a los más pequeños, en especial a los bebés menores de 6 meses, y es más frecuente en los meses fríos (otoño e invierno). Es una causa frecuente de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera.


La causa más frecuente de la bronquiolitis es el virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas generadas al toser o estornudar, por aquellos que presentan la enfermedad.
Suele comenzar como un resfrío. Luego de dos o tres días de ese cuadro, algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores y otros desarrollar más problemas respiratorios, como sibilancias (ruido similar a un silbido en el pecho, al respirar) y tos. También puede aparecer fatiga, fiebre, respiración muy rápida (taquipnea), aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar, cansancio, color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

Mantener la lactancia materna.
No exponer a los niños al humo del cigarrillo.
Lavarles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Si alguien en la familia tiene alguna infección de las vías respiratorias, debe lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño.

Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. El tratamiento incluye broncodilatadores administrados con un aerosol y una aerocámara (generalmente denominados como "paf").

Dra. Estrella Sananes. Auditoria medica de AMPAR
Ocultar

Leer más

01 2014 SEP
Botiquin de vacaciones

Para bajar de peso... ¡A dejar el auto en casa!

Un estudio vincula conducir al trabajo, en lugar de caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público, con el peso adicional. Dejar el auto en casa e ir al trabajo caminando, en bicicleta o en transporte público es bueno para la salud, indica un estudio reciente publicado en el British Medical Journal.

Los investigadores observaron a varios miles de personas del Reino Unido. Los que iban al trabajo en auto pesaban más y tenían unos niveles más altos de grasa corporal que los que caminaban, iban en bicicleta o usaban el transporte público.

El índice de masa corporal (un cálculo de la grasa corporal que se basa en la estatura y el peso) de los hombres que conducían al trabajo era un punto más alto que el de los que caminaban, lo que equivale a una diferencia de peso de 3 kilos. El índice de masa corporal de las mujeres que conducían al trabajo era unos 0.7 puntos más altos o sea 2 kilos.

Las diferencias son mayores que las vistas en muchos programas de dieta y ejercicio que buscan prevenir el sobrepeso y la obesidad, según la autora del estudio. Andar, montar en bicicleta y usar el transporte público para ir al trabajo "se debe considerar como parte de las estrategias para reducir la carga de la obesidad y las afecciones de salud relacionadas".

Fuente: BMJ, news release.

Ocultar

Leer más

01 2014 JUL
Dientes limpios en los niños

Dientes limpios en los niños

¿Cuándo darle a un niño su primer cepillo de dientes? ¿Desde qué edad pueden usar pasta de dientes? ¿Y tienen que usar un dentífrico infantil?

La Asociación Dental Americana (ADA) acaba de actualizar sus recomendaciones, indicando que se empiecen a cepillar los dientes con un poquito de pasta de dientes dos veces al día tan pronto como aparezcan. • Es importante limpiar la boca con una gasa con agua desde que nacen.

• Las pastas con fluor previenen las caries.

•Se debe usar la mínima cantidad de dentífrico posible.

El problema de los dientes en los niños está en combinar la eficacia del flúor de los dentífricos para prevenir la aparición de caries y, al mismo tiempo, evitar que los niños demasiado pequeños ingieran flúor cuando aún no saben escupir, una sustancia que, en exceso, puede causar fluorosis.

Esta afectación del esmalte (que puede teñir los dientes de color marrón) es más frecuente en el periodo de formación de los dientes, por lo que hasta ahora la recomendación más extendida era no usar la pasta de dientes hasta los dos años, y siempre en cantidades muy reducidas.

Sin embargo, la ADA considera que la prevención de las caries debe empezar desde las edades más tempranas, por lo que recomiendan usar pasta de dientes tan pronto como estos aparezcan, aunque eso sí, en cantidades muy pequeñas (menos de un grano de arroz).

Ocultar

Leer más